Escribe lo que deseas buscar en este blog

lunes, 19 de abril de 2021

 

Ni Chicha, Ni Limonda (Neither Chicha, Nor Lemonade)

2016

Recorded Books, Inc.SPANISH
5h 13m
Ni chicha, ni limonda (Neither Chicha, Nor Lemonade)

CLASIFICACIONES

(0)

"Decirle a alguien en el maldito tropico que no es 'ni chicha, ni limonada' equivale a una condena con cierto aire de reproche gelido. Para decirselo a si mismo, en las orillas sesenteras del quinto infierno John Lennon compuso 'Nowhere Man.' Para transmitirselo a quien corresponda, ahora viene David Unger con esta especie de Variaciones Goldberg en las que incluyo doce daguerrotipos y una epifania. Entre otros hechos literarios, en las placas color sepia hay un nino que suspira, sobre todo, por una langosta llamada Gengis Kan, el tiro al blanco y la ruleta de las ferias Aldeanas, un caracol, un alce, una mantarraya, do...

Mamá nos quita los novios Pelicula Completa

Mi prima, el amor y yo [2.019] HDTVRip (Español Castellano)

domingo, 18 de abril de 2021

Soledad

sábado, 17 de abril de 2021

LOVING YOU 1957 - Elvis Presley (Español)

Loving you elvis presley pelicula completa en español

jueves, 8 de abril de 2021

La fábula de las abejas, o cómo los vicios privados hacen la prosperidad pública.

 La fábula de las abejas, o cómo los vicios privados hacen la prosperidad pública. 

Bernard de Mandeville, 

La fábula de las abejas. 

En 1714 Bernard Mandeville contaba esta fábula sobre las abejas: 

"Había una colmena que se parecía a una sociedad humana bien ordenada. No faltaban en ella ni los bribones, ni los malos médicos, ni los malos sacerdotes, ni los malos soldados, ni los malos ministros. Por descontado tenía una mala reina. Todos los días se cometían fraudes en esta colmena; y la justicia, llamada a reprimir la corrupción, era ella misma corruptible. En suma, cada profesión y cada estamento, estaban llenos de vicios. Pero la nación no era por ello menos próspera y fuerte. En efecto, los vicios de los particulares contribuían a la felicidad pública; y, de rechazo, la felicidad pública causaba el bienestar de los particulares. Pero se produjo un cambio en el espíritu de las abejas, que tuvieron la singular idea de no querer ya nada más que honradez y virtud. El amor exclusivo al bien se apoderó de los corazones, de donde se siguió muy pronto la ruina de toda la colmena. Como se eliminaron los excesos, desaparecieron las enfermedades y no se necesitaron más médicos. Como se acabaron las disputas, no hubo más procesos y, de esta forma, no se necesitaron ya abogados ni jueces. Las abejas, que se volvieron económicas y moderadas, no gastaron ya nada: no más lujos, no más arte, no más comercio. La desolación, en definitiva, fue general. La conclusión parece inequívoca: Dejad, pues, de quejaros: sólo los tontos se esfuerzan por hacer de un gran panal un panal honrado. Fraude, lujo y orgullo deben vivir, si queremos gozar de sus dulces beneficios".


 Un gran panal, atiborrado de abejas que vivían con lujo y comodidad, más que gozaba fama por sus leyes y numerosos enjambres precoces, estaba considerado el gran vivero de las ciencias y la industria. No hubo abejas mejor gobernadas, ni más veleidad ni menos contento: no eran esclavas de la tiranía ni las regía loca democracia, sino reyes, que no se equivocaban, pues su poder estaba circunscrito por leyes. 

Estos insectos vivían como hombres, y todos nuestros actos realizaban en pequeño; hacían todo lo que se hace en la ciudad y cuanto corresponde a la espada y a la toga, aunque sus artificios, por ágil ligereza de sus miembros diminutos, escapan a la vista humana. Empero, no tenemos nosotros máquinas, trabajadores, buques, castillos, armas, artesanos, arte, ciencia, taller o instrumento que no tuviesen ellas el equivalente; a los cuales, pues su lenguaje es desconocido, llamaremos igual que a los nuestros. Como franquicia, entre otras cosas, carecían de dados, pero tenían reyes, y éstos tenían guardias; podemos, pues, pensar con verdad que tuviera algún juego, a menos que se pueda exhibir un regimiento de soldados que no practique ninguno. 

Grandes multitudes pululaban en el fructífero panal; y esa gran cantidad les permitía medras, empeñados por millones en satisfacerse mutuamente la lujuria y vanidad, y otros millones ocupábanse en destruir sus manufacturas; abastecían a medio mundo, pero tenían más trabajo que trabajadores. Algunos, con mucho almacenado y pocas penas, lanzábanse a negocios de pingües ganancias, y otros estaban condenados a la guadaña y al azadón, y a todos esos oficios laboriosos en los que miserables voluntariosos sudan cada día agotando su energía y sus brazos para comer. [A] Mientras otros se abocaban a misterios a los que poca gente envía aprendices, que no requieren más capital que el bronce y pueden levantarse sin un céntimo, como fulleros, parásitos, rufianes, jugadores, rateros, falsificadores, curanderos, agoreros y todos aquellos que, enemigos del trabajo sincero, astutamente se apropian del trabajo del vecino incauto y bonachón. [B] Bribones llamaban a éstos, mas salvo el mote, los serios e industriosos eran lo mismo: todo oficio y dignidad tiene su tramposo, no existe profesión sin engaño. 

Los abogados, cuyo arte se basa en crear litigios y discordar los casos, oponíanse a todo lo establecido para que los embaidores tuvieran más trabajo con haciendas hipotecadas, como si fuera ilegal que lo propio sin mediar pleito pudiera disfrutarse. Deliberadamente demoraban las audiencias, para echar mano a los honorarios; y por defender causas malvadas hurgaban y registraban en las leyes como los ladrones las tiendas y las casas, buscando por dónde entrar mejor.

 Los médicos valoraban la riqueza y la fama más que la salud del paciente marchito o su propia pericia; la mayoría, en lugar de las reglas de su arte, estudiaban graves actitudes pensativas y parsimoniosas, para ganarse el favor del boticario y la lisonja de parteras y sacerdotes, y de todos cuantos asisten al nacimiento o el funeral, siendo indulgentes con la tribu charlatana y las prescripciones de las comadres, con sonrisa afectada y un amable «¿Qué tal?» para adular a toda la familia, y la peor de todas las maldiciones, aguantar la impertinencia de las enfermeras. 

De los muchos sacerdotes de Júpiter contratados para conseguir bendiciones de Arriba, algunos eran leídos y elocuentes, pero los había violentos e ignorantes por millares, aunque pasaban el examen todos cuantos podían enmascarar su pereza, lujuria, avaricia y orgullo, por los que eran tan afamados, como los sastres por sisar retazos, o ron los marineros; algunos, entecos y andrajosos, místicamente mendigaban pan, significando una copiosa despensa, aunque literalmente no recibían más; y mientras estos santos ganapanes perecían de hambre, los holgazanes a quienes servían gozaban su comodidad, con todas las gracias de la salud y la abundancia en sus rostros. 

[C] Los soldados, que a batirse eran forzados, sobreviviendo disfrutaban honores, aunque otros, que evitaban la sangrienta pelea, enseñaban los muñones de sus miembros amputados; generales había, valerosos, que enfrentaban el enemigo, y otros recibían sobornos para dejarle huir; los que siempre al fragor se aventuraban perdían, ora una pierna, ora un brazo, hasta que, incapaces de seguir, les dejaban de lado a vivir sólo a media ración, mientras otros que nunca habían entrado en liza se estaban en sus casas gozando doble mesada. 

Servían a sus reyes, pero con villanía, engañados por su propio ministerio; muchos, esclavos de su propio bienestar, salvábanse robando a la misma corona: tenían pequeñas pensiones y las pasaban en grande, aunque jactándose de su honradez. Retorciendo el Derecho, llamaban estipendios a sus pringosos gajes; y cuando las gentes entendieron su jerga, cambiaron aquel nombre por el de emolumentos, reticentes de llamar a las cosas por su nombre en todo cuanto tuviera que ver con sus ganancias; [D] porque no había abeja que no quisiera tener siempre más, no ya de lo que debía, sino de lo que osaba dejar entender [E] que pagaba por ello; como vuestros jugadores, que aun jugando rectamente, nunca ostentan lo que han ganado ante los perdedores. 

¿Quién podrá recordar todas sus supercherías? El propio material que por la calle vendían como basura para abonar la tierra, frecuentemente la veían los compradores abultada con un cuartillo de mortero y piedras inservibles; aunque poco podía quejarse el tramposo que, a su vez, vendía gato por liebre.

Y la misma Justicia, célebre por su equidad, aunque ciega, no carecía de tacto; su mano izquierda, que debía sostener la balanza, a menudo la dejaba caer, sobornada con oro; y aunque parecía imparcial tratándose de castigos corporales, fingía seguir su curso regular en los asesinatos y crímenes de sangre; pero a algunos, primero expuestos a mofa por embaucadores, los ahorcaban luego con cáñamo de su propia fábrica; creíase, empero, que su espada sólo ponía coto a desesperados y pobres que, delincuentes por necesidad, eran luego colgados en el árbol de los infelices por crímenes que no merecían tal destino, salvo por la seguridad de los grandes y los ricos.

 Así pues, cada parte estaba llena de vicios, pero todo el conjunto era un Paraíso; adulados en la paz, temidos en la guerra, eran estimados por los extranjeros y disipaban en su vida y riqueza el equilibrio de los demás panales. Tales eran las bendiciones de aquel Estado: sus pecados colaboraban para hacerle grande; [F] y la virtud, que en la política había aprendido mil astucias, por la feliz influencia de ésta hizo migas con el vicio; y desde entonces [G] aun el peor de la multitud, algo hacía por el bien común. 

Así era el arte del Estado, que mantenía el todo, del cual cada parte se quejaba; esto, como en música la armonía, en general hacía concordar las disonancias; [H] partes directamente opuestas se ayudaban, como si fuera por despecho, y la templanza y la sobriedad servían a la beodez y la gula.

 [I] La raíz de los males, la avaricia, vicio maldito, perverso y pernicioso, era esclava de la prodigalidad, [K] ese noble pecado; [L] mientras que el lujo daba trabajo a un millón de pobres [M] y el odioso orgullo a un millón más; [N] la misma envidia, y la vanidad, eran ministros de la industria; sus amadas, tontería y vanidad, en el comer, el vestir y el mobiliario, hicieron de ese vicio extraño y ridículo la rueda misma que movía al comercio. sus ropas y sus leyes eran por igual objeto de mutabilidad; porque lo que alguna vez estaba bien, en medio año se convertía en delito; sin embargo, al paso que mudaban sus leyes siempre buscando y corrigiendo imperfecciones, con la inconstancia remediaban faltas que no previó prudencia alguna. 

Así el vicio nutría al ingenio, el cual, unido al tiempo y la industria, traía consigo las conveniencias de la vida, [O] los verdaderos placeres, comodidad, holgura, [P] en tal medida, que los mismos pobres vivían mejor que antes los ricos, y nada más podría añadirse. 

¡Cuán vana es la felicidad de los mortales! si hubiesen sabido los límites de la bienaventuranza y que aquí abajo, la perfección es más de lo que los dioses pueden otorgar, los murmurantes bichos se habrían contentado con sus ministros y su gobierno; pero, no: a cada malandanza, cual criaturas perdidas sin remedio, maldecían sus políticos, ejércitos y flotas, al grito de «¡Mueran los bribones!», y aunque sabedores de sus propios timos, despiadadamente no les toleraban en los demás. 

Uno, que obtuvo acopios principescos burlando al amo, al rey y al pobre, osaba gritar: «¡Húndase la tierra por sus muchos pecados!»; y, ¿quién creeréis que fuera el bribón sermoneador? Un guantero que daba borrego por cabritilla. 

Nada se hacía fuera de lugar ni que interfiriera los negocios públicos; pero todos los tunantes exclamaban descarados: «¡Dios mío, si tuviésemos un poco de honradez!» Mercurio sonreía ante tal impudicia, a la que otros llamarían falta de sensatez, de vilipendiar siempre lo que les gustaba; pero Júpiter, movido de indignación, al fin airado prometió liberar por completo del fraude al aullante panal; y así lo hizo. Y en ese mismo momento el fraude se aleja, y todos los corazones se colman de honradez; allí ven muy patentes, como en el Árbol de la Ciencia, todos los delitos que se avergüenzan de mirar, y que ahora se confiesan en silencio, ruborizándose de su fealdad, cual niños que quisieran esconder sus yerros y su color traicionara sus pensamientos, imaginando, cuando se les mira, que los demás ven lo que ellos hicieron. 

Pero. ¡Oh, dioses, qué consternación! ¡Cuán grande y súbito ha sido el cambio! En media hora, en toda la Nación, la carne ha bajado un penique la libra. Yace abatida la máscara de la hipocresía, la del estadista y la del payaso; y algunos, que eran conocidos por atuendos prestados, se veían muy extraños con los propios. Los tribunales quedaron ya aquel día en silencio, porque ya muy a gusto pagaban los deudores, aun lo que sus acreedores habían olvidado, y éstos absolvían a quienes no tenían. Quienes no tenían razón, enmudecieron, cesando enojosos pleitos remendados; con lo cual, nada pudo medrar menos que los abogados en un panal honrado; todos, menos quienes habían ganado lo bastante, con sus cuernos de tinta colgados se largaron. 

La Justicia ahorcó a algunos y liberó a otros; y, tras enviarlos a la cárcel, no siendo ya más requerida su presencia, con su séquito y pompa se marchó. Abrían el séquito los herreros con cerrojos y rejas, grillos y puertas con planchas de hierro; luego los carceleros, torneros y guardianes; delante de la diosa, a cierta distancia, su fiel ministro principal, don Verdugo, el gran consumador de la Ley, no portaba ya su imaginaria espada, sino sus propias herramientas, el hacha y la cuerda; después, en una nube, el hada encapuchada, La Justicia misma, volando por los aires; en torno de su carro y detrás de él, iban sargentos, corchetes de todas clases, alguaciles de vara, y los oficiales todos que exprimen lágrimas para ganarse la vida. 

Aunque la medicina vive mientras haya enfermos, nadie recetaba más que las abejas con aptitudes, tan abundantes en todo el panal, que ninguna de ellas necesitaba viajar; dejando de lado vanas controversias, se esforzaban por librar de sufrimientos a sus pacientes, descartando las drogas de países granujas para usar sólo sus propios productos, pues sabían que los dioses no mandan enfermedades a naciones que carecen de remedios. 

Despertando de su pereza, el clero no pasaba ya su carga a abejas jornaleras, sino que se abastecía a sí mismo, exento de vicios, para hacer sacrificios y ruegos a los dioses. Todos los ineptos, o quienes sabían que sus servicios no eran indispensables, se marcharon; no había ya ocupación para tantos (si los honrados alguna vez los habían necesitado) y sólo algunos quedaron junto al Sumo Sacerdote a quien los demás rendían obediencia; y él mismo, ocupado en tareas piadosas, abandonó sus demás negocios en el Estado. No echaba a los hambrientos de su puerta ni pellizcaba del jornal de los pobres, sino que al famélico alimentaba en su casa, en la que el jornalero encontraba pan abundante y cama y sustento el peregrino

VER MÁS AQUÍ

domingo, 28 de marzo de 2021

risas y salsa - la mejor coleccion parte 13

viernes, 26 de marzo de 2021

Mi credo humanista

 

Mi credo humanista

Autore(a)s: Albert Einstein
Libro Mi credo humanista
Ads 
PRÓLOGO

    No es fácil discernir si la popularidad de Albert Einstein, que eclipsó a figuras del cine y del deporte, se debió a su condición de creador de las teorías más abstrusas de la física o a su carácter de humanista inmerso en la vida, o bien a su infatigable lucha por la paz, sostenida empeñosamente, sobre todo, durante su residencia en los EE.UU. En un mundo ensoberbecido por la posesión de armas de tremendo poder destructivo se convirtió en intérprete de una misión altamente honrosa, que coincidía con el anhelo de los pueblos indefensos. Desde su endeble posición de civil armado sólo de su profundo amor al prójimo y su buena voluntad aprovechó su prestigio de científico para sacudir el egoísmo de quienes piensan que la guerra es siempre un excelente negocio y los seres humanos el alimento indispensable que debe mantener esta máquina infernal. Pocos hombres de su nivel intelectual han dado pruebas tan extremas de altruismo y de generosos sentimientos como este sabio que exhibía la nobleza y a veces el candor y la modestia de los que son realmente grandes. Todas las tribunasle fueron aptas para movilizar el espíritu de la gente sin distinción de razas ni credos. Estuvo fraternalmente cerca de pacifistas como Mahatma Gandhi, Bertrand Russell y Romain Rolland. Además, prestó su colaboración espontánea y sincera a los movimientos que en su tiempo bregaban por la libertad de las minorías oprimidas. Se hallaba convencido de que era posible eliminar los nacionalismos fanáticos, y que la humanidad deseaba unirse en favor del progreso y la cultura, para lo cual le era indispensable borrar las fronteras y eliminar el servicio militar obligatorio, al que consideraba una ofensa permanente contra la dignidad humana. Creía, con Franklin, que no hubo nunca una mala paz ni una buena guerra, aferrado a su moral concreta forjada enla observación y en los hechos.
    El pacifismo de Einstein carece de retórica y va directamente a los problemas planteados por el nuevo impulso que la ciencia dio a latecnología militar. Nadie conocía mejor que él el efecto destructor delas armas modernas, y en cierto modo resulta una ironía que quien descubrió la clave para desintegrar el átomo debía convertirse en el detractor sistemático de su perfeccionamiento y empleo. Se ha pretendido ver en esta actitud del gran físico una flagrante contradicción. Sin embargo, el científico en su caso y en el de los que le precedieron, pretende arrancarle los secretos a la naturaleza y en esta tarea tan compleja recibe no pocas sorpresas y acepta tremendos desafíos. Su labor no está limitada por factores morales. La ciencia es ajena a todos los códigos posibles y sólo tiene como norma penetrar en el misterio que le rodea. La tragedia aparece cuando el poder político -dominado siempre por oscuros intereses- decide sobre el uso de ciertos descubrimientos y sus posibilidades de aplicación. Entonces la elección no está en manos del científico ni se le consulta en cuanto al problema ético que puede creársele. En la mayoría de los casos se ve obligado a ceder, acorralado por la tradición, el patriotismo, la defensa de la nacionalidad y otros prejuicios ante los cuales su filosofía moral, siempre débil, si existe, se hunde irremediablemente. Recuerda él mismo el caso de Alfred Nobel, descubridor del explosivo más poderoso de su tiempo y que, después, quizá para acallar su conciencia culpable, estableció el premio para la paz y otros de orden cultural.
    No cabe duda que Einstein, el físico, convertido en una especie de ídolo universal, debió reconstruir su mundo moral a partir de la aparición del nacionalsocialismo. También se vio constreñido a asumir su conciencia judía, hasta entonces un poco borrosa en su mente. Confiesa, al comenzar la década del treinta, que fueron los paganos quienes le recriminaron su origen racial.
    Esta lucha interior del físico con su medio ambiente y su propio pasado se agudiza a medida que los acontecimientos políticos en Europa muestran una resuelta tendencia bélica. La vida en el viejo mundo se carga de violencia como resultado de la secuela de choques ideológicos, revoluciones, conflictos civiles y rencores que dejó la primera guerra y la mala tregua que se preparó como trampolín para saltar a la conflagración de 1939. El ajuste de cuentas quedó pendiente. Los ganadores procedieron con mezquindad y arrogancia; los vencidos no ocultaron su odio y la hora del desquite. Los científicos también tomaron partido, y casi todos fueron beligerantes.
    Einstein insiste en que no creó la bomba, pero que sugirió al presidente Roosevelt la necesidad de adelantarse a los alemanes, en nombre de los colegas, que como Fermi, venían trabajando en su preparación.
    Se trataba de salvar la civilización y la cultura, y el monstruoso artefacto, un secreto a medias, quedó en poder de las naciones que, según la presunción admitida, representaban, en la contienda, la
libertad
y el
derecho
. Hay que consignar, en honor de Einstein, el gesto de coraje, muestra de decepción y escepticismo, con que en 1947 expresó: “Con toda franqueza declaro que la política exterior de los EE.UU., a partir del cese de hostilidades, me ha recordado la actitud de Alemania en los tiempos del Kaiser Guillermo II, y sé que esta penosa analogía es compartida por muchas personas”.
    Desde 1933, fecha en que se incorporó como profesor al Instituto de Estudios Superiores de la Universidad de Princeton, Einstein desplegó una inusitada actividad intelectual. Sobre, su fama de físico estructuró toda una conjunción de ideas filosóficas de hondo sentido ético y humanista que no obedecían a ninguna escuela determinada, sino a su condición de hombre comprometido con la vida y la dignidad humana. Sus escritos, de variado tono, se destacan por una tendencia definida: la instauración de un sistema moral, político y económico capaz de erradicar la guerra y poner
Ads
Mi credo humanista
Peso:6.98Mb Formato:txt, pdf, ePub
    
  •  
  • 1
  •  
  • 2
  •  
  • 3
  •  
  • 4
  •  
  • 5
  •  
  • 6
  •  
  • 7
  •  
  • 8
  •  
  • ...
  •  
  • 100
  •  
  • 101
  •  

    Leer También

    Título
    Autore(a)s
    Sandy Mitchell
    Juan del Val y Nuria Roca
    Guillermo Cabrera Infante
    Francisco Tarazona
    Cecilia Samartin
    Pedro Feijoo
    Stephen Carter L.
    © Libros De Mario 2021 support@librosdemario.com

    martes, 23 de febrero de 2021

    LA INVESTIGACION ECONOMICA EN LIMA CATALOGO 1985/1986

     LA INVESTIGACION ECONOMICA EN LIMA CATALOGO 1985/1986 Germán Alarco Carmen Moloche Un elemento central en cualquier proceso de investigación es el mayor conocimiento de fuentes bibliográficas sobre el tema que se pretende analizar. Con una importancia similar, se tiene el hecho de conocer en que'vienen trabajando las principales instituciones —y dentro de ellas las personas— dedicadas al quehacer de la investigación económica. En esa dirección el documento plasma y presenta un primer ordenamiento de las actividades de investigación económica, entendida más bien en un sentido amplio y no estricto, en un espacio geográfico determinado constituido por la ciudad de Lima1 y para el período 1985/ 19862 . Concretamente, pensamos que la utilidad de la información consignada es múltiple. En primer lugar, se trata de promover la cooperación entre las unidades de investigación y los investigadores en concreto, cuando se estén analizando temas comunes y/o complementarios. Se trata de promover una mayor racionalización en los recursos y energías, de forma que si muchas personas o instituciones se dedican a un tema común lo conozcan concientemente, de forma que puedan intercambiar información. En un segundo nivel,se puede fraccionar el tema referido aprovechando las ventajas de una mayor especialización, o si la concepción del tema es diferente, manteniendo el proyecto en su integridad para contar con una mayor pluralidad de opinión. Asimismo, este conocimiento posibilita una mejor asignación de los recursos para la investigación por parte de las entidades promotoras: el conocimiento de las áreas no cubiertas (por ejemplo los temas de historia económica), en las que existe una sobresaturación, la promoción de una mayor descentralización, etc. La investigación constó de tres grandes etapas: una primera, de definición del universo de las entidades que realizan investigación económica y el diseño de los formatos de encuesta; una segunda etapa, de aplicación y recolección de la informa ción y una tercera, de ordenamiento y procesamiento. En relación a las encuestas, la nuestra fue una basada en la buena disposición de las diferentes unidades que se dedican a la investigación. En esa dirección hemos plasmado en nuestro catálogo la información que ellos nos proporcionaron y los puntos en que teníamos información insuficiente —en algunos casos especiales— fueron absueltos en la medida en que dichas unidades lo quisieron hacer. Se determinó el universo de unidades que se dedica a la investigación económica en base a diferentes fuentes: La Asociación Nacional de Centros, que lamentablemente parece se está desactivando por el incumplimiento de sus propios asociados, el Inventario de Investigación Socioeconómica en el Perú publicado por ESAN en 1980 y por determinados registros de la Asociación Peruana para el Fomento de las Ciencias Sociales (FOMCIENCIAS). Por tanto, este debe entenderse como un esfuerzo para disponer de un catálogo reciente sobre el tema, ya que el último 144 ARTICULO

    sábado, 20 de febrero de 2021

    CAJAMARCA 1920 1930

     

    LEWIS TAYLOR: "CAJAMARCA 1920-1930: CAMBIOS EN LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO, TERRATENIENTES Y CAMPESINOS"

    La Asociación Peruana de Historia Económica invita a esta sesión virtual dedicada a Cajamarca del Seminario de Historia Económica, a cargo del Dr. Lewis Taylor (Universidad de Liverpool), quien desarrollará la ponencia "Cambios en las relaciones entre el Estado, los terratenientes y los campesinos en Cajamarca, 1920-1930: un estudio de caso".

    La cita es este jueves 25 de febrero a las 6:00 pm (hora de Lima)

    El seminario se realizará en la plataforma virtual Zoom, para lo cual los interesados deben inscribirse enviando un correo con sus datos a: aphe2011@gmail.com hasta el miércoles 24 de febrero.

    lunes, 15 de febrero de 2021

     

    La COVID-19 ha generado mayor pobreza y desigualdad en la niñez y adolescencia

    Perú está en riesgo de perder lo avanzado a favor del bienestar de niñas, niños y adolescentes. 1.2 millones de menores de edad caerían en pobreza en 2020

    14 Octubre 2020

    Lima, 15 de octubre de 2020.- UNICEF y el Banco Mundial alertaron que la pobreza y la pobreza extrema incrementarían de manera más pronunciada en estos grupos de edad, afectando especialmente a aquellos niños, niñas y adolescentes que provienen de hogares en los que madres y padres tienen empleos de baja productividad o informales. Dado el efecto esperado de la reactivación económica, 2021 será un año clave para priorizar políticas en favor del desarrollo de las generaciones más jóvenes para no perder los logros alcanzados en las últimas décadas.

    La pobreza monetaria en niñas, niños y adolescentes peruanos aumentaría de 26.9% en el 2019 a 39.9% en el 2020 como consecuencia directa de la pandemia. En el caso de la población en general, el incremento proyectado es de 10 puntos porcentuales, de 20.2% a 30.3% mientras que en el caso de la población menor de 18 años el incremento sería de 13 puntos porcentuales.

    De acuerdo con estas estimaciones realizadas por UNICEF, 1.2 millones de menores de edad podrían caer en pobreza en 2020. Se estima que las niñas, niños y adolescentes de hogares rurales serían los más afectados, pues la pobreza se incrementaría de 47.3% en 2019 a 62.3% en 2020, pero los que viven en hogares urbanos también tendrían una afectación considerable, con un aumento de 10 puntos porcentuales en la pobreza monetaria en Lima Metropolitana y de 13 puntos porcentuales en la costa urbana, donde por lo menos tres de cada diez personas de 0 a 17 años estará en esta situación en 2020.

     “Perú puede retroceder una década en la superación de la pobreza si no toma medidas para evitarlo. El análisis de la pobreza en la infancia y la adolescencia, de manera diferenciada, espera contribuir al diseño de políticas públicas orientadas a evitar la transmisión intergeneracional de la pobreza.” 

    Comentó Ana de Mendoza, Representante de UNICEF. “Más de medio millón de ellos ya están careciendo de los ingresos para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas porque están cayendo en situación de pobreza extrema. Revertir esta situación y evitar que se mantengan en ella, no solo desde la perspectiva monetaria, sino también multidimensional, demandan más evidencia, más innovación, y más herramientas de política social pertinentes para cada contexto”, precisó la Representante de UNICEF.

    Los hogares peruanos con niños son los más afectados por los efectos económicos de la pandemia de acuerdo con los resultados de las tres rondas de encuestas a hogares aplicadas por el Banco Mundial. Aunque es muy temprano para saber por qué estos hogares están siendo más afectados, la evidencia para otros países sugiere que la falta de opciones de cuidado infantil ha limitado la oferta laboral de los adultos. La desnutrición y la falta de un acceso adecuado a la salud y educación son otras serias expresiones de la crisis que pueden afectar de manera permanente el capital humano de las futuras generaciones del Perú.

    “Las encuestas aplicadas por el Banco Mundial revelan que millones de niñas, niños y adolescentes peruanos se encuentran en hogares cuyos ingresos han disminuido drásticamente, sin poder acceder a servicios básicos de educación o salud, y en muchos casos sin una adecuada nutrición”, afirmó Marianne Fay, directora del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. “Es un momento decisivo que pone a todos los sectores del Estado y la sociedad peruana frente al doble reto de proteger el bienestar de la niñez y adolescencia peruana, y a la vez priorizar políticas que permitan aprovechar el potencial de toda una nueva generación de peruanos para innovar y afianzar el camino el hacia el desarrollo sostenible del país”, remarcó.

    El informe y los resultados de las encuestas presentados destaca que pese a no ser identificados como población vulnerable frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, los efectos sociales y económicos de la pandemia en niñas, niños y adolescentes tendrán un impacto pronunciado que podría tener consecuencias duraderas en el desarrollo del país.

    Frente a ello, destaca, son necesarias políticas que permitan mejorar la identificación de hogares con niñas, niños y adolescentes viviendo en pobreza; brindar apoyo inmediato para reducir la pobreza en estos grupos de edad; y fortalecer el sistema de protección social, así como su capacidad de respuesta ante emergencias.

    Al clausurar el evento, el Viceministro de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Javier Loza Herrera, comentó que antes de la pandemia parte de la población peruana ya estaba saliendo de la pobreza, pero el COVID-19 ha impedido que se consolide este proceso.

    UNICEF y el Banco Mundial coinciden en que el apoyo a los niños y sus familias debe ser integral y no limitarse solo a la transferencia de recursos, y señalan la necesidad de prestar especial atención a la educación, salud mental y violencia intrafamiliar que se han agudizado en este contexto. El Perú ha hecho esfuerzos enormes para garantizar educación a distancia. Sin embargo, la evidencia creciente adentro y fuera de la región sobre el malestar psicológico y emocional de los niños y adolescentes es uno de los elementos que nos obliga a estar listos para una reapertura de las escuelas cuando la situación sanitaria lo permita.

    Consulte el informe de UNICEF en:

    https://www.unicef.org/peru/informes/covid-19-impacto-pobreza-y-desigualdad-en-ninas-ninos-y-adolescentes-peru-estimaciones2020-2021

     

    Pobreza en el Perú

    Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
    Estadísticas de pobreza por departamento en el Perú. En azul con menos de 10% de pobreza, en verde hasta 20%; en amarillo hasta 40%, en naranja hasta 60%. En rojo con más de 60% de pobreza.

    En el Perú la pobreza nacional bajó dos puntos porcentuales al pasar de 27.8% por ciento en el 2011 a 25.8% por ciento en el 2012, con lo que 509,000 personas dejaron de ser pobres durante el 2012, según informó recientemente el INEI1​Actualmente la pobreza alcanza el 21.7% de la población, subiendo en un punto porcentual respecto al 2016.2

    Ésta es una lista de los departamentos del Perú ordenados según su pobreza desde 2007 al 2017. Basado en las estadísticas del INEI.

    Porcentaje de pobreza por departamento[editar]

    PuestoDepartamento20082009201020112012
    Pobreza Baja
    Madre de Dios17.4%12.7%8.7%6.3%4.2%
    Ica17.3%13.7%11.6%10.9%8.1%
    Moquegua30.2%19.3%15.7%12.6%9,6%
    Arequipa19.5%21.6%19.6%13.9%11.7%
    Lima18,3%15,3%13,5%16,0%12,0%
    Tacna16.5%17.5%14.0%15.8%12.8%
    Tumbes17.2%22.1%20.1%13.7%13.0%
    Ucayali32.5%29.7%20.3%13.9%13.2%
    Pobreza Medio Baja
    Áncash38.4%31.5%29.0%26.0%22.0%
    10°San Martín33.2%44.1%31.1%28.1%23.1%
    11°Junín38.9%34.3%32.5%29.5%24.5%
    12°Cusco58.4%51.1
    14°Lambayeque31.6%31.8%35.3%31.3%28.0%
    Pobreza Media
    15°Piura41.4%39.6%42.5%37.2%34.9%
    16°Pasco64.3%55.4%43.6%40.6%37.5%
    17°Puno62.8%60.8%56.0%48.1%42.9%
    18°Loreto49.8%56.0%49.1%46.1%43.1%
    19°Huánuco61.5%64.5%58.5%53.5%44.9%
    20°Amazonas59.7%59.8%50.1%47.1%45.0%
    Pobreza Media Alta
    21°Apurímac69.0%70.3%63.1%56.2%51.2%
    22°Ayacucho64.8%62.6%55.9%52.5%51.5%
    23°Cajamarca53.4%56.1%49.1%48.1%53.5%

    Porcentaje de pobreza por ciudad[editar]

    Ésta es una lista de las ciudades del Perú ordenados según su pobreza para el año 2007. Según fuente del INEI.

    PuestoCiudadPorcentaje Pobreza Total 2007Porcentaje Pobreza Extrema 2007
    Pobreza Baja
    Paita14.10%0.50%
    Tumbes14.80%0.70%
    Ica14.83%14.83%
    Madre de Dios16.10%1.80%
    Mollendo17.20%1.70%
    Chimbote17.45%14.83%
    Lima-Callao18.08%0.83%
    Nazca19.10%0.50%
    Pisco19.10%0.40%
    10°Ilo19.30%2.70%
    11°Tacna19.31%1.85%
    12°Casa Grande19.50%1.50%
    13°Trujillo19.85%1.90%
    Pobreza Medio Baja
    14°Paramonga20.50%1.30%
    15°Arequipa20.98%2.58%
    16°Chincha Alta21.90%0.45%
    17°Moquegua22.16%3.80%
    18°Huacho22.20%1.37%%
    19°Tumán22.50%2.30%
    20°Pacasmayo23.70%1.90%
    21°Casma24.30%2.60%
    22°Talara24.48%1.30%
    23°Piura25.03%3.27%
    24°Puno26.40%2.80%
    25°Mala26.70%1.50%
    26°Chepen26.80%2.90%
    27°Tarapoto27.14%6.53%
    28°Chiclayo27.52%3.70%
    29°Sechura27.90%3.30%
    30°Majes28.10%3.90%
    31°Cusco28.20%1.30%
    32°Chancay28.80%2.50%
    33°Jaén29.90%9.40%
    34°Cañete30.10%3.60%
    35°Barranca30.60%3.40%
    36°Querecotillo30.90%2.30%
    37°Santa Ana31.10%5.30%
    38°Huancayo31.17%5.05%
    39°Satipo31.60%11.50%
    40°Abancay32.00%7.10%
    41°Huaral32.20%3.70%
    42°Cajamarca32.90%11.70%
    43°Chanchamayo33.50%6.80%
    44°Huaraz33.66%7.49%
    45°Chachapoyas33.80%7.90%
    46°Lambayeque34.00%4.90%
    47°Huánuco34.12%7.71%
    48°Pucallpa34.25%10.41%
    49°Marcavelica34.60%3.40%
    50°Ferreñafe34.80%4.80%
    51°Perene34.90%13.60%
    53°Tarma35.40%6.50%
    54°Juanjuí37.40%11.40%
    55°Huaura37.50%5.20%
    56°Iquitos37.68%10.52%
    57°Chulucanas37.70%8.50%
    58°Pichanaqui37.81%18.20%
    59°Guadalupe38.50%6.10%
    60°Paiján39.90%5.90%
    Pobreza Media
    61°Bagua40.20%10.20%
    62°Sullana41.18%8.01%
    63°Juliaca42.00%6.00%
    64°Ayacucho44.07%14.39%
    65°Bagua Grande47.70%13.60%
    66°Virú48.60%8.90%
    67°Cerro de Pasco49.02%14.35%
    68°Ilave50.52%24.00%
    69°Moyobamba51.20%19.10%
    70°Monsefú51.50%11.40%
    71°Sicuani55.70%11.40%
    72°La Unión55.60%11.10%
    73°Yauli56.30%22.70%
    74°Andahuaylas56.70%19.20%
    75°Nueva Cajamarca58.50%22.90%
    76°Yurimaguas59.60%25.00%
    77°Requena62.80%27.10%
    Pobreza Media Alta
    78°Huanta71.10%38.20%
    79°La Arena71.70%20.9%
    80°Huamachuco75.00%32.30%
    TotalPerú34.8%11.5%

    Referencias[editar]

    • Perfil de la Pobreza 2012, Perú
    • Pobreza por Departamentos 2010, Perú
    • Pobreza por Distritos 2007, Perú

    Véase también[editar]