Escribe lo que deseas buscar en este blog

miércoles, 12 de agosto de 2020

¿Qué es el sincretismo?

¿Qué es el sincretismo?

Se denomina sincretismo al proceso cultural en el que dos tradiciones, doctrinas religiosas e incluso prácticas lingüísticas se entremezclan, conciliando sus contenidos diferentes. Generalmente se da en términos de fusión y asimilación, obteniendo así un producto cultural totalmente nuevo, aunque con signos más o menos evidentes de los iniciales.
El sincretismo es un mecanismo usual y fundamental en la constitución de las culturas humanas. Se ha dado a lo largo de la Historia en diversos ámbitos, generalmente entre las culturas o civilizaciones forzadas geográfica o históricamente a convivir durante mucho tiempo.
En el caso de los pueblos conquistados, su cultura no es totalmente reemplazada por la de los conquistadores, sino asimilada. Esto significa que parte de ella sobrevive dentro de la cultura dominante, cambiándola para siempre.
Se trata de un concepto similar al de hibridación (proveniente de la biología). La diferencia es que en el caso del sincretismo no siempre los términos de la mezcla se dan en la misma proporción. Además, en biología la hibridación arroja individuos nuevos pero infértiles, mientras que el sincretismo es un proceso que acarrea una enorme riqueza cultural.
Ver además: Diversidad cultural

Origen del término sincretismo

Este termino proviene de la doctrina existente en la Antigua Creta. El gobierno de esta isla evitaba las enemistades internas para unificar a los ciudadanos para enfrentar a un enemigo común.
Por eso, la actual palabra sincretismo proviene de la voz griega syncretismósSe componía de  syn- (“conjuntamente”, “a la vez”), Kriti (“Cretense”) e –ismós (sufijo de cualidad).

Tipos de sincretismo

Sincretismo
Puede haber tantos casos de sincretismo como hibridaciones posibles.
El sincretismo se da en muchos términos, generalmente en los aplicables a los aspectos culturales del ser humano: las costumbres, la religión, el arte, la lengua y e incluso la política. Pero en principio, puede haber tantos casos de sincretismo como hibridaciones posibles pueda haber en cualquier ámbito de la cultura y la sociedad humana.

Sincretismo cultural

El sincretismo cultural tiene que ver con el ámbito más general de las sociedades, es decir, sus culturas. Cuando dos o más pueblos están forzados a convivir, o cuando les conviene más convivir que separarse, se produce una lenta fusión de culturas.
En un principio puede crearse una cultura de frontera. Cuando dos naciones están separadas pero en contacto frecuente, se crea con el tiempo una cultura que responde parcialmente a ambas, en la medida en que se van hibridando.
Esto también puede ocurrir a la fuerza, cuando una cultura conquista a otra. Al someterla, puede obligarla a emplear sus referentes culturales: su religión, sus formas de ver el mundo, su lengua. Sin embargo, la cultura sometida no desaparece sin más, sino que se infiltra en la primera. Luego de un largo período de tiempo, surge una cultura totalmente nueva.
Un claro ejemplo de ello tuvo lugar cuando la civilización romana invadió la Antigua Grecia. Al encontrar una cultura tan vasta y rica, procedieron a copiarla, aunque reemplazando los nombres griegos por latinos. Así, Zeus pasó a llamarse Júpiter, Hermes se llamó Mercurio, etc.

Sincretismo religioso

Sincretismo
En Brasil hay sincretismo de creencias umbanda, candomblé y católica.
Lo que hoy entendemos como las grandes religiones monoteístas son el producto de largos y complejos procesos de sincretismo que están en marcha desde la Antigüedad. Así, dioses diferentes se amalgamaron en uno solo, se unificaron formas de culto distintas en una misma práctica, o se disfrazaron algunas formas místicas de otras.
Esto ocurrió por ejemplo cuando los griegos dominaban el Antiguo Imperio Egipcio. Los conquistadores decidieron vincular al dios egipcio Osiris con el buey griego Apis, pues los egipcios rendían culto a dioses con formas animales. La intención era unir a ambas culturas.
El resultado fue la deidad greco-egipcia Serapis, que fue convertido en Dios oficial de ambos pueblos. La imagen que crearon los griegos servía para las dos culturas: en muchas estatuas se lo representa con un rostro doble, humano y animal.
Puede servirte: Religión egipcia

Sincretismo artístico

Generalmente el arte sincrético es el producido durante períodos de transición cultural, de hibridación, y responde a dos o más estéticas diferentes, hallando o proponiendo una vía unificada. Esto pasa tanto por los motivos representados en las obras artísticas, como por el contenido simbólico con el que se nutren las representaciones.
Por ejemplo, el arte católico de la época colonial latinoamericana debía representar motivos bíblicos. Al hacerlo, el arte mexicano de la época retomó motivos aztecas para emplearlos en la adoración del Dios cristiano. Así se produjeron modos locales de representación completamente nuevos, con un claro estilo indígena, aunque con motivos católicos europeos.

Sincretismo político

Sincretismo político
El populismo es un método de gobierno que ha sido descrito como “ambidiestro”.
En la política el sincretismo consiste en el intento de reunificación de elementos ideológicamente contrarios, como son las posiciones de izquierda y derecha, de Iglesia y Estado, o de centro y periferia. Así, el sincretismo político escapa a estas divisiones y plantea modelos integradores de ambas tendencias.
Los resultados pueden o no resultar funcionales, pero a la larga suelen cambiar el paradigma. Así, modifican lo que se entiende por vanguardia y conservadurismo, por izquierda y derecha, etc.
Por ejemplo, el populismo es un método de gobierno que ha sido descrito como “ambidiestro”, en el sentido de que suele nacer en el marco de discursos políticos conservadores o revolucionarios, puede exaltar al mismo tiempo reivindicaciones típicas de la izquierda y de la derecha. Se trata de un modelo sincrético, difícil de clasificar.

Importancia del sincretismo

Al contrario de lo que se suele pensar, no existe la pureza en ninguna cultura, lengua o religión, como tampoco la hay del todo en las razas de ninguna parte. La humanidad toda evidencia un gigantesco y complejo caso de sincretismo.
A medida que nos integramos, nos conocemos y nos volvemos más globales. La mezcla se hace inevitable y el sincretismo, en ese sentido, uno de los principales procesos de generación, de nacimiento de nueva cultura humana. Un proceso totalmente enriquecedor.

Sincretismo en lingüística

sincretismo
La conjugación en la primera y tercera persona del singular son idénticas.
En el ámbito de la lingüística el sincretismo se aplica para casos muy específicos: cuando dos valores morfosintácticos, o sea, dos significados totalmente distintos, comparten la misma palabra. Esto bien puede indicar un proceso de fusión cultural de fondo, como en el caso de las lenguas fusionales, pero también aparece en idiomas consolidados.
Por ejemplo, en español, la conjugación de ciertos verbos en la primera y tercera persona del singular son idénticas: yo bailaba, él bailaba, ella bailaba. De modo que si simplemente se dice “bailaba”, resulta imposible saber a cuál de los tres casos se refiere.

Sincretismo en psicología

En psicología, similarmente, el término sincretismo se emplea para un fenómeno muy particular, que ocurre a los niños en la llamada etapa preconceptual (2 a 4 años). Consiste en la vinculación errónea de dos ideas no relacionadas.
Esto se debe, según afirmaban teóricos como Jean Piaget (1896-1980), a que la mente infantil es de tipo sincrética: todo se percibe como interconectado. El niño percibe un nexo recíproco entre cosas que, lógicamente, no tienen ningún vínculo real.

Ejemplos de sincretismo

sincretismo
Un ejemplo de sincretismo es la llegada de la población africana al Caribe. 
El más claro ejemplo de sincretismo cultural del mundo entero tuvo lugar en América, el continente invadido por los españoles en el siglo XV. La sociedad colonial imponía a la fuerza el modo español y perseguía o miraba con malos ojos las costumbres locales del indígena.
A eso se debe sumar la llegada de la población africana, especialmente al Caribe, que trajo consigo un amasijo de culturas africanas. Eran diversas entre sí pero se amalgamaron por la esclavitud a la que estaban sometidas.
Con el paso del tiempo, los aportes africanos e indígenas, invisibilizados en la colonia, se fueron haciendo sentir. Llegaron a producir una cultura mestiza totalmente distinta de la de España, que hoy en día se conoce como el crisol de razas.
Por eso América Latina se caracteriza por una lengua española distinta, unas prácticas cristianas distintas, una sociedad racialmente diferente. En su gastronomía, música y literatura se observa una cultura mestiza.

Referencias:



Fuente: https://www.caracteristicas.co/sincretismo/#ixzz6UvGfmVWv

Manifiesto Humanista 2000

Academia Internacional de Humanismo

Manifiesto Humanista 2000

Un llamamiento a favor de un nuevo humanismo planetario

I. Preámbulo

El humanismo es una perspectiva ética, científica y filosófica que ha cambiado el mundo. Su patrimonio comenzó a fraguarse con los filósofos y poetas de las antiguas Grecia y Roma, en la China de Confucio y con el movimiento Carvaka de la India clásica. Artistas, escritores, científicos y pensadores humanistas han dado forma a la edad moderna desde hace medio milenio. En realidad, el humanismo y el modernismo aparecen como sinónimos con mucha frecuencia, porque las ideas y valores humanistas expresan precisamente la renovada confianza en el poder de los seres humanos para resolver sus propios problemas y conquistar fronteras inexploradas.
El humanismo moderno eclosionó durante el Renacimiento. Contribuyó al desarrollo de la ciencia moderna. Durante la Ilustración hizo germinar nuevos ideales de justicia social e inspiró las revoluciones democráticas de nuestro tiempo. El humanismo ha colaborado en la construcción de una nueva perspectiva ética, que subraya los valores de la libertad y la felicidad, así como las virtudes de los derechos humanos universales.
Los firmantes de este manifiesto creemos que el humanismo tiene mucho que ofrecer a la humanidad de cara a afrontar los problemas del siglo XXI e incluso los del nuevo milenio. Muchas de las viejas tradiciones e ideas a las que la humanidad se ha adherido han dejado de ser relevantes ante las realidades actuales y las oportunidades futuras. Necesitamos renovar el pensamiento, si queremos hacer frente a la sociedad global que está emergiendo ahora, y renovar el pensamiento es precisamente el sello distintivo del humanismo. Por eso presentamos el Tercer Manifiesto Humanista, como un llamamiento a favor de un nuevo humanismo planetario.
Las siguientes recomendaciones se ofrecen con modestia, pero también con la convicción de que pueden contribuir a un diálogo entre los diferentes puntos de vista culturales, políticos, económicos y religiosos del mundo. Aunque quienes suscribimos este documento partimos de principios y valores comunes, estamos dispuestos a modificar nuestras visiones a la luz de los nuevos conocimientos, circunstancias cambiantes y problemas imprevistos que vayan surgiendo. No es posible redactar un Manifiesto Permanente, pero es útil y juicioso producir un documento de trabajo abierto a revisión..
Prólogo al presente Manifiesto
Cuatro grandes Manifiestos y Declaraciones humanistas han sido emitidos a lo largo del siglo XX: el Manifiesto Humanista I, el Manifiesto Humanista II, la Declaración Humanista Secular y la Declaración de Interdependencia.
El Manifiesto Humanista I apareció en 1933 al socaire de la depresión mundial. Avalado por 34 humanistas americanos (entre ellos el filósofo John Dewey), reflexionaba sobre los retos de aquella época, recomendando en primer lugar una forma de humanismo religioso no teísta como alternativa a las religiones de la época, y, en segundo lugar, una planificación nacional de índole económica y social.
El Manifiesto Humanista II fue publicado en 1973 para afrontar las cuestiones que había emergido en la escena mundial desde entonces: el auge del fascismo y su derrota en la Segunda Guerra Mundial, el crecimiento de la influencia y poder del Marxismo-Leninismo y del Maoismo, la Guerra Fría, la recuperación económica postbélica de Europa y América, la descolonización de amplias áreas del mundo, la creación de las Naciones Unidas, la revolución sexual, el desarrollo de los movimientos de mujeres, la demanda de las minorías de la igualdad de derechos, y la emergencia del poder estudiantil en los campus.
Este manifiesto estimuló un amplísimo debate. Fue suscrito por muchos líderes del pensamiento y de la acción a lo largo y ancho del mundo: Andrei Sakharov (notorio disidente soviético), Julian Huxley (primer Presidente de la UNESCO), Sidney Hook, Betty Friedan, Gunnar Myrdal, Jacques Monod, Francis Crick, Margaret Knigth, James Farmer, Allan Guttmacher, Ritchie Calder y A Philip Randolph, entre otros. Defendía los derechos humanos a nivel universal, alegando a favor del derecho a viajar más allá de las fronteras nacionales en una época, en la que la gente que vivía tras el telón de acero tenía prohibido hacerlo. Muchos marxistas humanistas del Este de Europa atacaron el estatalismo totalitario y saludaron esta defensa de la democracia y de los derechos humanos.
El Manifiesto Humanista II ya no continuó defendiendo la economía planificada, sino que dejó abierta la cuestión sobre los sistemas económicos alternativos. En consecuencia, fue suscrito por ambos, tanto liberales y liberalistas económicos, que defendían el libre mercado, como también por social demócratas y socialistas democráticos, que creían que el gobierno tenía un papel esencial que jugar en una sociedad de bienestar. Propugnaba democratizar los sistemas económicos y ponerlos aprueba para ver si incrementaban o no el bienestar económico de todos los individuos y grupos.
El Manifiesto Humanista II fue escrito cuando nos sobrevino una nueva revolución moral: defendía el derecho al control de la natalidad, al aborto. al divorcio, a la libertad sexual entre adultos que lo consintieran, y a la eutanasia. Pretendía proteger los derechos de la minorías, las mujeres, los ancianos, los niños maltratados y las personas con desventajas. Abogaba por la tolerancia de estilos de vida alternativos y la negociación de las diferencias por procedimientos pacíficos, y finalmente deploraba los antagonismos raciales, religiosos y de clase social. hacia un llamamiento para acabar con el terror y el odio. Fue escrito en la onda del Vaticano II, que había intentado liberalizar el Catolicismo Romano. El Manifiesto Humanista II permitió cohabitar a ambos, al humanismo naturalista con el humanismo religioso liberal. El manifiesto era humanista respecto al panorama que se abría ante la humanidad. Indicaba, además, los positivos beneficios de la ciencia y la tecnología para le bienestar humano y predecía que el siglo XXI llegaría a ser la centuria del humanismo.
La Declaración del Humanismo Secular fue publicado en 1980, porque el humanismo y, en particular el Manifiesto Humanista II, había sido sometido a duros ataques por parte de los fundamentalismos religiosos y de las fuerzas políticas del ala derecha en Estados Unidos. Muchas de esas críticas sostenían que el Humanismo Secular era una religión. En consecuencia la enseñanza del humanismo secular en las escuelas, arguían, violaba el principio de separación entre Iglesia y Estado y establecía una nueva religión. La Declaración respondía que el humanismo secular expresaba un conjunto de valores morales y un punto de vista filosófico y científico no teísta que no podían hacerse equivalentes con la fe religiosa. La enseñanza del punto de vista del humanismo secular en modo alguno violaba el principio de separación. Al contrario, defendía la idea democrática de que el estado secular debería ser neutral, sin ponerse ni a favor ni en contra de la religión.
En 1988, la Academia Internacional de Humanismo ofreció todavía un cuarto documento, una Declaración de Interdependencia, haciendo un llamamiento a favor de una nueva ética global y de la construcción de una comunidad mundial, que era cada vez más necesaria a la vista de las nuevas instituciones globales que se estaban desarrollando con rapidez.
¿Por qué un humanismo planetario?
Aún cuando la mayor parte de las provisiones de estos últimos Manifiestos y Declaraciones son todavía viables, es evidente que como el mundo entra en un nuevo milenio se hace necesario un nuevo Manifiesto. Y aunque se han realizado muchos progresos desde los primeros manifiestos, ha emergido nuevas circunstancias que nos desafían: el comunismo totalitario ha colapsado en la Unión Soviética y en La Europa del Este y los dos bloques de poder de la Guerra Fría se han disipado rn una gran proporción. Nuevas zonas del planeta han intentado llegar a ser más democráticas, aunque muchos países carecen todavía de instituciones democráticas eficaces. Sin embargo, la economía del planeta ha llegado a estra incluso más globalizada. Los conglomerados internacionales que han emergido y se han hecho transnacionales, han conseguido, en este sentido hacerse más poderosos que muchas naciones del mundo. Rusia, China y otros países han intentado entrar en el mercado mundial. Ningún país aislado está en condiciones de dirigir sus destinos económicos al margen del tráfico y el comercio mundiales. Estos cambios fundamentales han ocurrido en gran medida debido al acelerado crecimiento de la ciencia y la tecnología, y en particular de la revolución informática, que nos ha llevado hasta una red mundial de comunicaciones económicas y culturales. Podría arguirse que los cambios ocurridos en el mundo desde el Manifiesto Humanista II (1973) son tan grandes o mayores que los ocurridos desde la Revolución Industrial hace doscientos años, o desde la invención de los tipos móviles y la imprenta de Gutenberg.
Con todo, mientras el mundo llega a convertirse en una familia global, rivalidades étnico-religiosas han intentado dividir los territorios entre facciones contendientes. Los fundamentalismos religiosos se han revitalizado, contestando los principios del humanismo y el secularismo y demandando un retorno a la religiosidad de la era premoderna. De igual manera han emergido creencias paranormales de la así llamada Nueva Era, instigadas por los medios de comunicación de masas, que pregonan una nueva visión de la realidad espiritual o paranormal. Los media se han globalizado. Las TV, films, la radio, las editoriales de libros y revistas están dominados por conglomerados mediáticos interesados casi únicamente en anunciar y vender productos en el mundo de los negocios. Por añadidura, ha aparecido el posmodernismo en muchas universidades, cuestionando las premisas básicas del modernismo y el humanismo, atacando la ciencia y la tecnología y vituperando los ideales y valores humanistas. Muchas visiones habituales del futuro son pesimistas, incluso apocalípticas. Pero nosotros objetamos todo esto, porque creemos que es posible construir un mundo mejor. Las realidades de la sociedad global son de tal índole que únicamente un nuevo Humanismo Planetario puede proporcionar direcciones significativas para el futuro.-

II. Panoramas para un futuro mejor

Por primera vez en la historia de la humanidad poseemos los medios –proporcionados por la ciencia y la tecnología– para mejorar la condición humana, aumentar la felicidad y la libertad y conseguir una vida auténticamente humana para todas las personas del planeta. Mucha gente que habla del nuevo milenio están llenas de miedo respecto a qué sucederá. Muchos hacen profecías apocalípticas –tanto religiosas como seculares– acerca de las calamidades que van a ocurrir. Los pesimistas recuerdan las brutales guerras del siglo veinte y advierten que nuevas formas de terrorismo y nuevas inquietudes pueden embargar a la humanidad en el siglo entrante.
Nosotros pensamos, en cambio, que es más correcta una valoración más positiva y realista del panorama humano en el siglo XXI. Deseamos subrayar que, a despecho de las desgracias políticas, militares y sociales, el siglo XX ha sido testigo de un gran número de acontecimientos beneficiosos. En efecto en contra de los Jeremías de turno, se han hecho realidad la prosperidad, la paz, la mejora de la salud y unos estandares de vida en crecimiento –todo lo cual sigue avanzando de igual modo. Estas grandes realizaciones tecnológicas, científicas y sociales han sido con frecuencia pasadas por alto. Aunque se aplican con mayor amplitud en el mundo desarrollado, en estos momentos sus beneficios están llegando virtualmente a todas partes. Necesitamos hacer un listado de algunas de ellas.
  • La medicina científica ha mejorado la salud enormemente. Ha reducido el dolor y el sufrimiento y ha incrementado la longevidad. El descubrimiento de antibióticos y el desarrollo de las vacunas, las técnicas modernas de cirugía, anestesia, farmacología e ingeniería biogenéticas han contribuido en conjunto a estos avances en el cuidado de la salud.
  • Las provisiones de salud pública de largo alcance, la mejora en los abastecimientos de agua y las disposiciones preventivas han reducido en gran medida la incidencia de las enfermedades infecciosas. Los remedios terapéuticos, ampliamente aplicados, han reducido la dramática mortalidad infantil.
  • La Revolución Verde ha transformado la producción de alimentos e incrementado el rendimiento de las cosechas, reducido el hambre y elevado los niveles de nutrición por amplias zonas del planeta.
  • Los nuevos métodos de producción en masa han incrementado la productividad, liberado a los trabajadores de muchos tipos de trabajos físicos penosos, y han hecho posible los beneficios y lujos del consumidor de bienes y servicios.
  • Los nuevos modos de transporte han reducido las distancias y transformado las sociedades. Los automóviles y los aviones han capacitado a la gente para atravesar continentes y superar el aislamiento geográfico. La investigación astronáutica ha lanzado a la especie humana hacia la excitante aventura de la exploración espacial.
  • Los descubrimientos tecnológicos han acelerado brutalmente nuevos modos de comunicación sobre una base de amplitud mundial. Además de los beneficios del teléfono, el fax, la radio, la TV y la transmisión por satélite, la tecnología de los computadores ha transformado radicalmente todos los aspectos de la vida socio-económica. Ninguna oficina, ni casa particular ha quedado al margen de la revolución de la información. Internet y las páginas Web han hecho posible la comunicación instantánea en casi todos los rincones del globo.
  • La investigación científica ha expandido nuestro conocimiento del universo y el lugar de la espacie humana dentro del mismo. La investigación humana está ahora en condiciones de avanzar y de confirmar sus hallazgos mediante la razón y la ciencia, mientras las especulaciones teológicas y metafísicas del pasado han hecho poquita cosa o no han progresado. Los descubrimientos de la astronomía, la física, la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica han incrementado nuestra comprensión del universo –desde la escala de las micropartículas hasta la de las galaxias. La biología y la genética han contribuido a nuestro conocimiento de la bioesfera. La teoría de la selección natural de Darwin nos ha permitido entender Cómo evoluciona la vida. Los descubrimientos del ADN y la biología molecular ha continuado revelándonos los mecanismos propios de la evolución y del funcionamiento mismo de la vida. Las ciencias sociales y de la conducta han profundizado nuestro conocimiento de las instituciones políticas, la economía y la cultura.
Muchos desarrollos sociales y políticos positivos han sucedido también en el siglo XX y estos macizan bien de cara al futuro:
  • Los imperios coloniales del siglo XIX han desaparecido por completo.
  • La amenaza del totalitarismo se ha rebajado.
  • La Declaración Universal de Derechos Humanos ha sido aceptada al día de hoy por la mayor parte de las naciones del mundo (de palabra aunque no de hecho).
  • Los ideales de la democracia, la libertad y la sociedad abierta se han propagado ampliamente por la Europa del Este, América Latina, Asia y África.
  • Las mujeres en muchos países disfrutan ahora de mayor autonomía y de derechos legales y sociales, y han ocupado su lugar en muchas áreas de la empresa humana.
  • Como las economías nacionales han llegado a estar globalizadas, la prosperidad económica está siendo transportada desde Europa y Norte América a otras partes del mundo. Los libres mercados y los métodos empresariales han abierto las regiones subdesarrolladas a las inversiones de capital y al desarrollo.
  • El problema del incremento demográfico ha sido resuelto en los países ricos de Europa y Norteamérica. En muchas zonas la población crece no a causa de los nacimientos sino más bien por causa del descenso de la tasa de mortandad y el incremento de la logevidad– lo que constituye un desarrollo positivo.
  • El aumento de los niveles de educación, alfabetización y enriquecimiento cultural está alcanzado ahora a más y más niños en el mundo –aunque queden aún mucho más que necesitan se les proporcionen estos bienes.
A pesar de estos avances, debemos afrontar honradamente los graves problemas económicos, sociales y políticos que el mundo todavía arrastra. Los profetas del Apocalípsis son pesimistas; los Jeremías predicen infortunios y calamidades. Nosotros respondemos que si vamos a resolver nuestros problemas, so será únicamente con el concurso de la razón, la ciencia y el esfuerzo humano.
  • Amplios sectores de la población mundial aún no disfrutan de los frutos de la prosperidad; continúan pudriéndose en la pobreza, el hambre y la enfermedad, en particular del mundo en desarrollo, en Asia, Africa, Centroamérica y Sudamérica. Millones de niños y adultos viven al nivel de la subsistencia con una nutrición y unos servicios sanitarios pobres y una salud mala. Y esto pasa también en las así llamadas sociedades ricas.
  • La población continúa creciendo en muchas partes del mundo con una tasa anual del 3%. En 1900 el mundo tenía una población estimada de 1.700 millones de personas. En el año 2000 se excederán los 6.000 millones. Si las tendencias demográficas actuales continúan, habrá que agregar otros 3.000 millones de personas a mediados del próximo siglo.
  • Si la población continua creciendo de acuerdo con estas proyecciones, se producirá un drástico descenso en cuanto a la diponibilidad de suelo para cultivar grano, que hacia el 2050 puede retroceder hasta un cuarto de acre por persona en muchos países (en especial en India, Pakistán, Etiopía, Nigeria, e Irán). Los depósitos de agua corriente para riego están sobrexplotados, reduciendo la productividad de los cultivos; muchos de los ríos del mundo están comenzando a secar su cauce (incluyendo el Nilo, el Río Colorado y el Río Amarillo en China).
  • Puesto que la población humana se ha expandido y el desarrollo industrial se ha acelerado, los bosques y las tierra maderables han sido desbastadas. Se estima que cada año desaparece casi un 2% de los bosques terrestres. Este tributo continuará a menos que se adopten medidas preventivas.
  • El calentamiento global de la atmósfera probablemente está creciendo, en parte a causa de la deforestación en los países pobres y de las emisiones de monóxido de carbono, en particular las producidas en las naciones ricas, que continúan desbastando los recursos naturales. El promedio por persona de consumo y polución en los Estados Unidos y los países occidentales es entre cuarenta y setenta veces superior al promedio de emisiones por persona en los países en desarrollo. El consumo despilfarrador además es fomentado con frecuencia por las compañías en crecimiento, que pasan olímpicamente del problema del desastre ecológico.
  • Las poblaciones de otras especies también han disminuido constantemente y muchas formas de vida vegetales y animales han llegado a extinguirse; quizá se esté produciendo ahora la mayor extinción desde la desaparición de los dinosaurios hace 65 millones de años.
  • Muchos gobiernos del mundo están enfrentando graves problemas como el de las ciudades superpobladas por emigrantes provenientes de los entornos rurales; la inmensa mayoría de estos emigrantes están desempleados y apenas tienen lo mínimo para subsistir.
  • El desempleo sigue siendo un grave problema en muchos países ricos, sobre todo de Europa, que está fallando a la hora de absorber a los trabajadores jóvenes, reconvertir la tecnología, reeducar a los ya empleados o encontrarles nuevas ocupaciones.
  • Para atajar muchos de los problemas internacionales de ámbito social y ambiental que enfrenta la humanidad se han alcanzado acuerdos de largo alcance en una importante serie de Conferencias internacionales, pero los gobiernos han fallado a la hora de sacar adelante los compromisos asumidos; pocos de los países más ricos dan alguna prioridad a ayudar a la mayoría de países pobres o incluso a ayudar a los desahuciados y desposeídos de sus propias sociedades.
  • La democracia sigue débil o es inexistente en muchos países. Con demasiada frecuencia la prensa libre es amordazada y las elecciones manipuladas.
  • La suspensión del acuerdo sobre la igualdad de derechos para las mujeres está todavía demasiado extendido en la mayor parte de los países del mundo.
  • Muchas de las áres antes colonizadas han entrado en un grave declive económico.
  • Enfermedades que se creían erradicadas, tales como la tuberculosis o la malaria, se han revitalizado, mientras el virus del SIDA sigue circulando libremente por amplias zonas del mundo en desarrollo.
  • Aunque el mundo ya no está dividido en dos superpotencias, la humanidad tiene todavía la capacidad de autodestruirse. Terroristas fanáticos, estados delincuentes, o incluso los mayores poderes pueden provocar inadvertidamente sucesos apocalípticos, soltando armas mortíferas de destrucción masiva.
  • La creencia de que en gran medida el libre mercado solucionará todos los problemas sociales sigue siendo un dogma de fe. Permanece en pie y sigue sin resolverse en muchos países del mundo la cuestión de cómo deben equilibrarse las demandas del libre mercado con la necesidad de articular programas sociales equitativos para asistir a los discapacitados y a los empobrecidos.
Admitimos que estos problemas son serios y que necesitamos adoptar medidas adecuadas para resolverlos. Creemos, sin embargo, que únicamente pueden superarse con el uso de la inteligencia crítica y de esfuerzos cooperativos. La humanidad ha enfrentado desafíos en el pasado y se las ha arreglado para sobrevivir e incluso para triunfar. Los problemas que atisbamos en el horizonte quizá no sean mayores que los que enfrentaron nuestros antepasados.
Pero hay además otras peligrosas tendencias en el mundo que están insuficientemente reconocidas, Estamos particularmente preocupados por las tendencias anticientíficas y antimodernas que incluyen la emergencia de estridentes voces fundamentalistas y la persistencias del fanatismo y la intolerancia, sea de orígen religioso, político o tribal. En muchas partes del mundo son las mismas fuerzas las que se oponen a los esfuerzos para resolver los problemas sociales o mejorar la condición humana:
  • La persistencia de tradicionales actitudes espirituales fortalece con frecuencia modos de enfocar los problemas sociales irreales, escapistas y místicos, que fomentan el desprecio hacia los enfoques científicos y defienden los mismos mitos que con demasiada frecuencia se hallan a la base de arcaicas instituciones sociales.
  • Muchos grupos religiosos y políticos se oponen a la contracepción o a los fondos para programas destinados a reducir la fertilidad o a estabilizar el crecimiento de la población. Como resultado, se impide el desarrollo económico y la reducción de la pobreza.
  • Muchas de estas fuerzas también se oponen a la liberación de la mujer y desean que continúen sometidas al varón.
  • El mundo entero ha asistido al incremento de encarnizados conflictos étnicos y a la intensificación de viejas rivalidades tribales. Las dimensiones religiosas de estos conflictos con demasiada frecuencia permanecen sin recibir la adecuada publicidad: En la Ex-Yugoeslavia entre cristianos ortodoxos serbios, católicos romanos croatas y musulmanes (en Bosnia y Kosovo); en Israel y Palestina entre judíos ortodoxos y musulmanes; en Irlanda del Norte entre protestantes y católicos; en Sri Lanka entre hindúes tamiles y budistas zingaleses: en el Punjab y Cachemira entre hindúes, musulmanes y shijs; y en Timor entre católicos y musulmanes.
  • El mundo está justamente preocupado por el crecimiento del terrorismo y de los genocidios, inflamados también en muchos casos por nacionalismo étnicos y chauvinismos religiosos.
  • El multiculturalismo aboga por la tolerancia de la diversidad étnica y de las tradiciones culturales, así como por el reconocimiento de su derecho a existir. Pero también se hace cómplice de fracturas de la sociedad y demandas de separación y aislamiento, irónicamente en la época en que las doctrinas nazis y del appartheid en Sudáfrica han sido develadas a fondo y en consecuencia repudiadas. La intolerancia ha generado la limpieza étnica y otras manifestaciones violentas del odio social.
  • En muchos países occidentales ha florecido con fuerza la así llamada ideología postmodernista que niega la objetividad de la ciencia, deplora el uso de la tecnología moderna y critica los derechos humanos y la democracia. Algunas formas de postmodernismo aconsejan el derrotismo: en el mejor de los casos, no ofrecen ningún programa para resolver los problemas del mundo; en el pero, niegan que las soluciones sean o bien posibles o bien realizables. Los efectos de este movimiento filosófico literario son contraproducentes, e incluso nihilistas. Pensamos que se trata de una mistificación profunda, porque las ciencias ofrecen razonables estándares objetivos para enjuiciar sus proclamas de verdad. En realidad. la ciencia ha conseguido un lenguaje universal en que se pueden expresar todos los hombre y mujeres al margen de su trasfondo cultural.
Creemos que es necesario presentar un panorama alternativo para mañana. Los gobiernos nacionales y lideres organizativos deben abandonar la política del corto plazo y fomentar una planificación a largo plazo. Con demasiada frecuencia, estos líderes ignoran los mejores informes de científicos y humanistas y basan sus políticas sobre elecciones inmaduras o sobre informes que apenas tienen un horizonte de un cuarto de hora. Los gobiernos nacionales no deben preocuparse exclusivamente de las consideraciones político-económicas inmediatas, sino prestar atención a las necesidades de todo el planeta y a la sostenibilidad futura de la humanidad.
El humanismo planetario pretende recomendar fines alcanzables a largo plazo. Esta es una distinción principal entre el humanismo y las moralidades premodernas fundamentadas religiosamente. El humanismo dibuja nuevas imágenes de futuro que son rigurosas y generan confianza en la capacidad de la especie humana para resolver sus problemas mediante métodos racionales y perspectivas positivas.
La Ilustración del siglo XVIII, que ha inspirado este manifiesto, estuvo sin duda limitado por la época en que apareció. Su visión de la Razón era absolutista frente a nuestra idea de que se trata de un instrumento falible de investigación. Sin embargo, su convicción de que las ciencias, la razón, la democracia, la educación y los valores humanos pueden lograr el progreso humano siguen teniendo atractivo para nosotros hoy. El humanismo planetario que presenta este Manifiesto es en su perspectiva post-postmoderno. Asume los mejores valores de la modernidad, pero intenta transcender la negatividad del postmodernismo mirando hacia adelante, hacia la edad de la información que ahora amanece y a todo lo que ella presagia para el futuro de la humanidad.

III. Naturalismo científico

El único mensaje del humanismo sobre la escena mundial actual es su compromiso con el naturalismo científico. La mayor parte de las visiones del mundo aceptadas aún hoy son de carácter espiritual, místico o teológico. Tuvieron sus orígenes en las antiguas sociedades pre- urbanas, nómadas y agrícolas del pasado, y no en la moderna sociedad industrial o postindustrial de la información y la cultura globales que está emergiendo. El naturalismo científico capacita a los seres humanos para construir una visión coherente del mundo, superadora de viejas herencias metafísicas y teológicas, y fundamentada sobre las ciencias.
Primero, el naturalismo científico está vinculado a un conjunto de prescripciones metodológicas. Para el naturalismo metodológico todas las hipótesis y teorías deben estar comprobadas experimentalmente con referencia explícita a causas y sucesos naturales. Es inadmisible introducir causas ocultas o explicaciones transcendentales. Los métodos de las ciencias no son infalibles, no nos colocan en presencia de verdades absolutas e inamovibles; pese a ello en comparación, constituyen los métodos más fidedignos que hemos encontrado para aumentar el conocimiento y resolver los problemas humanos. Han tenido además un poderoso efecto en la transformación de la civilización mundial. Amplios sectores de la población aceptan hoy la utilidad de las ciencias; reconocen que las ciencias han tenido consecuencias positivas.
Desgraciadamente, la aplicación de los métodos de las ciencias ha sido con frecuencia confinada en estrechas especialidades, y se han ignorado las más amplias implicaciones de las ciencias para nuestra visión de la realidad. Los humanistas mantenemos que es necesario extender los métodos de las ciencias a otros campos del esfuerzo humano y que no deberían existir restricciones a la investigación científica, salvo en el caso de que su ejecución infrinja el derecho de las personas. Los esfuerzos para bloquear la investigación científica por razones morales, políticas, ideológicas o religiosas han fracasado invariablemente en el pasado. Los posibles resultados beneficiosos obtenidos gracias a la continuidad de los descubrimientos científicos no pueden subestimarse.
Segundo, las oportunidades que las ciencias proporcionan de cara a incrementar nuestro conocimiento de la naturaleza y de la conducta humanas son enormes. El naturalismo científico presenta un panorama cósmico basado sobre hipótesis y teorías ya comprobadas. Para sus informes sobre la realidad lo que no hace es sacar sus datos de la religión, la poesía, la literatura o las artes, por más que tales actividades sean importantes expresiones de intereses humanos. Los naturalistas científicos manejan una suerte de materialismo no reduccionista; los procesos y sucesos naturales están mejor documentados cuando van referidos a causas materiales. Esta forma de naturalismo da cobijo a un universo pluralista. Aún cuando la naturaleza sea básicamente en sus raíces de índole física y química, los procesos y objetos se manifiestan por sí mismos a muchos niveles distintos de observación: partículas subatómicas, átomos y moléculas; genes y células; organismos, flores, plantas y animales; percepción psicológica y conocimiento; instituciones sociales y culturales; planetas, estrellas y galaxias. Esto autoriza explicaciones contextuales, extraídas a partir de campos de investigación naturales, biológicos, sociales y conductuales. Todo ello no niega la necesidad de apreciar las diversas expresiones morales, morales y culturales de la experiencia humana.
Tercero, el naturalismo sostiene que la evidencia científica para las interpretaciones espirituales de la realidad y para la postulación de causas ocultas es insuficiente. Las clásicas doctrinas trascendentalistas no dudan en hacerse eco de los apasionados anhelos existenciales de los seres humanos que desean sobrevivir a la muerte. Sin embargo, la teoría científica de al evolución proporciona un informe mucho más parsimonioso acerca de los orígenes humanos y se basa en evidencia extraída a partir de un amplio número de ciencias. Denunciamos los esfuerzos de unos pocos científicos, frecuentemente jaleados por los mass media, por imponer interpretaciones transcendentales sobre fenómenos naturales. Ni la cosmología moderna ordinaria, ni el proceso de evolución proporcionan evidencia suficiente acerca de designios inteligentes, que es un salto de fe más allá de la evidencia empírica. Pensamos que ya es hora de que la humanidad asuma su propia mayoría de edad y deje atrás el pensamiento mágico y la construcción de mito, que deben ser sustituidos por un conocimiento de la naturaleza bien comporbado.

IV. Los beneficios de la tecnología

Los humanistas han defendido consistentemente el valor beneficente de la tecnología científica para el bienestar humano. Algunos filósofos, desde Francis Bacon a John Dewey han subrayado el creciente poder sobre la naturaleza que proporciona el conocimiento científico y Cómo puede seguir contribuyendo inmensamente al progreso y a la felicidad humanos.
Con la introducción de las nuevas tecnologías han aparecido con frecuencia efectos colaterales imprevistos. Desde los Ludditas en el siglo XIX hasta los posmodernos del siglo XX, los críticos han deplorado las aplicaciones de la tecnología. Los humanistas han venido reconociendo desde siempre que algunas innovaciones tecnológicas pueden engendrar problemas. Desgraciadamente, las aplicaciones tecnológicas, con más frecuencia de lo deseable, ha estado determinadas por consideraciones económicas– bien para conseguir que los productos sean rentables –bien a causa de sus usos militares y políticos. Hay graves peligros asociados al uso incontrolado de las tecnologías. Las armas de destrucción masiva (termonucleares, biológicas y químicas) todavía no han sido reguladas de manera efectiva por la comunidad mundial. De manera similar, invenciones innovadoras en genéticas, biología e investigación médica (tales como la ingeniería biogenética, la clonación, el transplante de órganos, y así sucesivamente) entrañan posible peligros, pese a que ofrecen inmensas posibilidades para la salud y el bienestar humanos.
  • Primero, los humanistas objetan enérgicamente los esfuerzos para limitar la investigación tecnológica para censurar o restringir a priori la investigación. Es difícil predecir por anticipado cuando y cómo se producirá investigación científica beneficiosa o pronosticar sus posibles beneficios. Debemos por tanto tener mucho cuidado a la hora de censurar tales investigaciones.
  • Segundo, sostenemos que el mejor modo de tratar los asuntos relacionados con las aplicaciones tecnológicas son los debates bien informados, y no la apelación a dogmas absolutistas o a consignas emocionales. Cada innovación tecnológica necesita ser evaluada en términos de los potenciales riesgos y beneficios que pueden acarrear a la sociedad y al medio ambiente. Ello supone un cierto nivel de instrucción científica.
  • Tercero, no podemos abandonar las soluciones tecnológicas. La estructura económica y social del mundo contemporáneo está llegando a depende de manera progresiva de las innovaciones tecnológicas. Si deseamos resolver nuestros problemas, ya no podemos regresar a un idílico estado de naturaleza, sino que debemos desarrollar nuevas tecnologías que satisfagan las necesidades y objetivos humanos, y hacerlo así con sabiduría y humanismo.
  • Cuarto, deben favorecerse las innovaciones tecnológicas que reduzcan al máximo el impacto humano sobre el medio ambiente.
  • Quinto, debe favorecerse la propagación de tecnologías intermedias que sean suministrables a los pobres, de modo que los capaciten para beneficiarse de la revolución tecnológica.

V. Ética y Razón

La realización de los valores éticos más altos es esencial en la cosmovisión humanista. Creemos que el crecimiento de conocimiento científico nos capacitará a los hombres para hacer elecciones más prudentes. En este sentido no hay un muro infranqueable entre hechos y valores, o entre es y debe. Mediante el uso de la razón y el conocimiento nos capacitaremos mejor para la realización de nuestros valores a la luz de la evidencia y mediante la precognición de sus consecuencias.
Los humanistas hemos sido injustamente acusados de ser incapaces de proporcionar fundamentos viables para las responsabilidades éticas. En realidad, los humanistas son frecuentemente acusados de atentar contra los fundamentos morales de la sociedad. Este argumento está profundamente equivocado. Durante cientos de años, los filósofos han proporcionado sólidos fundamentos seculares para la acción moral humanista. Y todavía más, millones de humanistas anónimos han vivido vidas ejemplares, han sido ciudadanos responsables, han cuidado a sus hijos con amoroso cuidado y han contribuido de manera significativa a mejorar la sociedad.
  • Las doctrinas morales de índole teológica reflejan con frecuencia concepciones heredadas sobre la naturaleza y la naturaleza humana que son precientíficas. Recomendaciones morales contradictorias pueden deducirse de su legado, y religiones diferentes con mucha frecuencia proponen puntos de vista ampliamente divergentes sobre las cuestiones morales. Los teístas y transcedentalistas han estado ambos a favor y en contra de la esclavitud, del sistema de castas, de la guerra, de la pena capital, de los derechos de la mujer y de la monogamia. Los religiosos de una secta con mucha frecuencia han asesinado a los partidarios de otra secta con total impunidad. Muchas de las guerras más crueles del pasado y del presente están inspiradas por dogmas religiosos intransigentes. No negamos que los religiosos hayan hecho mucho bien; lo que negamos es que la piedad religiosa sea la única garantía de virtud moral.
  • Los humanistas han defendido siempre la separación entre religión y estado. Creemos que el estado debería ser secular; ni a favor ni en contra de la religión. Por eso rechazamos las teocracias que intentan imponer un único código moral y religioso a todo el mundo. Creemos que el estado debería permitir la coexistencia de una amplia pluralidad de valores morales.
  • Los principios básicos de la conducta moral son comunes virtualmente a todas las civilizaciones –sean religiosas o no. Las tendencias morales están profundamente enraizadas en la naturaleza humana y han evolucionado a lo largo de la historia humana. Por eso la ética humanista no necesita acuerdos en torno a premisas religiosas o teológicas –que quizá nunca lleguemos a alcanzar–, sino sólo respecto a las elecciones éticas que en última instancia forman parte de intereses, deseos, necesidades y valores humanos. Juzgamos esas elecciones por sus consecuencias para la felicidad humana y la justicia social. Gentes con transfondos socio-culturales muy diferentes aplican de hecho principios morales generales muy similares entre sí, aunque sus juicios morales específicos puedan diferir en función de condicionamientos diferentes. De ahí que el desafío para las sociedades sea subrayar nuestras similitudes, y no nuestras diferencias.
¿Cuáles son los principios clave de la ética del humanismo?
1º. La dignidad y autonomía del individuo es el valor central. La ética humanista se compromete a maximizar la libertad de elección: libertad de pensamiento y conciencia, el libre pensamiento y la libre investigación, y el derecho de los individuos a seguir sus propios estilos de vida hasta donde sean capaces y hasta tanto que ello no dañe o perjudique a otros. Esto es especialmente relevante en las sociedades democráticas en donde pueden coexistir una multiplicidad de sistemas alternativos de valores. Por consiguiente los humanistas aprecian la diversidad.
2º. La defensa humanista de la autodeterminación no significa que los humanistas acepten como valiosas cualquier clase de conducta por el mero hecho de ser humana. Ni la tolerancia de los distintos estilos de vida implica necesariamente su aprobación. Los humanistas insisten que acompañando al compromiso con una sociedad libre está siempre la necesidad de alcanzar un nivel cualitativo de gusto y distinción. Los humanistas creen que la libertad debe ser ejercitada con responsabilidad. Reconocemos que todos los individuos viven en el seno de comunidades y que algunas acciones son destructivas y están equivocadas.
3º. Los filósofos éticos humanistas han defendido una ética de la excelencia (desde Aristóteles y Kant hasta John Stuart Mill, John Dewey, y M.N. Roy). En ellos se hacen patentes la templanza, la moderación, la continencia, el autocontrol. Entre los tópicos de la excelencia se encuentran la capacidad de elegir libremente, la creatividad, el gusto estético, la prudencia en las motivaciones, la racionalidad y una cierta obligación de llevar a su máximo cumplimiento los más altos talentos de cada cual. El humanismo intenta sacar a flote lo mejor de la gente, de manera que todo el mundo pueda tener lo mejor en la vida.
4º. El humanismo reconoce nuestras responsabilidades y deudas con los otros. Esto significa que no debemos tratar a los demás seres humanos como meros objetos para nuestra propia satisfacción; debemos considerarlos como personas dignas de igual consideración que nosotros mismos. Los humanistas sostienen que «todos y cada uno de los individuos deberían ser tratados humanamente». Aceptan la Regla de Oro según la cual «no debes tratar a los demás como no quieras que te traten a ti». También aceptan por la misma razón el antiguo mandato de que deberíamos «recibir a los extranjeros dentro de nuestras posibilidades», respetando sus diferencias con nosotros. Dada la multiplicidad actual de credos, todos somos extranjeros –aunque podamos ser amigos– en una comunidad más amplia.
5º. Los humanistas creen que las virtudes de la empatía (o buena disposición) y la corrección (o el trato cuidadoso) son esenciales para la conducta ética. Esto implica que deberíamos desarrollar un interés altruista hacia las necesidades e intereses de los demás. Las piedras fundamentales de la conducta moral son las «decencias morales comunes»; es decir, las virtudes morales generales que son ampliamente compartidas por los miembros de la especie humana pertenecientes a las más diversas culturas y religiones: Debemos decir la verdad, cumplir las promesas, ser honestos, sinceros, hacer el bien, ser fiables y confiar, dar muestras de fidelidad, aprecio y gratitud; ser bien pensados, justos y tolerantes; debemos negociar las diferencias razonablemente e intentar ser cooperativos; no debemos herir o injuriar, ni tampoco hacer daño o atemorizar a otras personas. Pese a que los humanistas han hecho llamamientos contra los códigos puritanos represivos, con el mismo énfasis han defendido la responsabilidad moral.
6º. En lo más alto de la agenda humanista figura la necesidad de proporcionar educación moral a los niños y a los jóvenes, al objeto de desarrollar el carácter y fomentar el aprecio por las decencias morales universales, así como para garantizar el progreso moral y la capacidad de razonamiento moral.
7º. Los humanistas recomiendan que usemos la razón para fundamentar nuestros juicios éticos. El punto decisivo es que el conocimiento es esencial para formular elecciones éticas. En particular, necesitamos comprometernos en un proceso de deliberación, si estamos por la tarea de solucionar los dilemas morales. Los principios y valores humanos pueden justificarse mejor a la luz de la investigación reflexiva. Cuando existan diferencias, es preciso negociarlas siempre que podamos mediante un diálogo racional.
8º. Los humanistas mantienen que deberíamos estar preparados para modificar los principios y los valores éticos a la luz de las realidades que vayan produciéndose y de las expectativas futuras. Necesitamos ciertamente apropiarnos de la mejor sabiduría moral del pasado, pero también desarrollar nuevas soluciones para los dilemas morales, sean viejos o nuevos.
Por ejemplo, el debate sobre la eutanasia voluntaria se ha intensificado de manera especial en las sociedades opulentas, porque la tecnología médica nos capacita ahora para prolongar la vida de pacientes terminales que anteriormente habrían muerto. Los humanistas han argumentado a favor del «morir con dignidad» y del derecho de los adultos competentes para rechazar el tratamiento médico, reduciendo así el sufrimiento innecesario, e incluso para acelerar la muerte. También han reconocido la importancia del movimiento hospitalario para facilitar el proceso más deseable.
De la misma manera, deberíamos estar preparados para elegir racionalmente entre los nuevos poderes reproductivos que la investigación científica ha hecho posibles –tales como la fertilización in vitro, la maternidad de alquiler., la ingeniería genética, el transplante de órganos y la clonación. No podemos estar mirando atrás, hacia las morales absolutas del pasado para guiarnos en estas cuestiones. Necesitamos respetar la autonomía de la elección.
9º. Los humanistas arguyen que deberíamos respetar una ética de principios. Esto significa que el fin no justifica los medios; por el contrario, nuestros fines están modelados por nuestros medios, y hay límites acerca de lo que nos está permitido hacer. Esto es especialmente importante hoy a la luz de las tiranías dictatoriales del siglo XX, en las que determinadas ideologías políticas manipularon comprometidos medios morales con fervor casi religioso para realizar fines visionarios. Somos agudamente conscientes de trágico sufrimiento infligido a millones de personas por quienes estuvieron dispuestos a permitir un gran mal en la prosecución de un supuesto bien mucho mayor.

VI. Un compromiso universal con la Humanidad en su conjunto

La perentoria necesidad de una comunidad mundial emerge hoy para desarrollar un nuevo Humanismo Planetario –que es aquel que pretende no sólo preservar los derechos humanos y mejorar la libertad y la dignidad humanas, sino que subraya además nuestro compromiso con la humanidad tomada en conjunto.
  • Primero, el principio ético fundamental del Humanismo Planetario es la necesidad de respetar el valor y la dignidad de todas las personas de la comunidad mundial. No cabe duda de que cada persona reconoce ya múltiples responsabilidades relativas a su contexto social:las personas tiene responsabilidades con su familia, sus amigos, la comunidad, la ciudad, el estado o la nación en que residen. Necesitamos, sin embargo, añadir a estas responsabilidades un nuevo compromiso que ya ha emergido –nuestra responsabilidad con las personas más allá de nuestros límites nacionales.
  • Segundo, debemos actuar de tal modo que, siempre que sea posible hacerlo, mitiguemos el sufrimiento e incrementemos la suma de felicidad humana, y extendamos esta responsabilidad al mundo en su conjunto. Este principio debe ser reconocido tanto por los creyentes como por los no creyentes. Es necesario para completar la estructura íntegra de la moralidad humana. Ninguna comunidad humana puede sobrevivir si sigue tolerando violaciones al por mayor de las decencias humanas universales entre sus propios miembros. La cuestión clave concierne hoy al rango del principio. Sostenemos que este compromiso moral debería generalizarse; deberíamos comprometernos no sólo con el bienestar de aquellos que viven en nuestra comunidad o dentro de los márgenes de nuestra nación-estado, sino también con la comunidad mundial íntegra.
  • Tercero, deberíamos evitar un sobredimensionamiento del multiculturalismo parroquialista, que puede ser separatista y destructivo. Debemos ser tolerantes con la diversidad cultural, excepto cuando esas culturas son ellas mismas exclusivistas, intolerantes o represivas. Ya va siendo hora de dejar atrás el cuento del tribalismo y de dedicarse a buscar fundamentos comunes. La etnicidad es el resultado de aislamientos sociales y geográficos pasados que ya no son relevantes por mucho tiempo en una sociedad global abierta donde la interacción y el interemparejamiento entre diferentes etnicidades no sólo es posible, sino que debe ser fomentado. Aunque la lealtad a la propia nación, tribu o grupo étnico puedan captar a los individuos más que sus propios intereses egoístas, el chauvinismo excesivo entre las distintas naciones estados y los diferentes grupos étnicos frecuentemente se convierte en algo destructivo. En consecuencia, la solicitud y la lealtad morales no debería finalizar en el límite de los enclaves étnicos o de las fronteras nacionales. Una moralidad racional nos impone construir y apoyar instituciones de cooperación entre individuos de diferentes etnicidades. Eso nos integraría mejor, en lugar de separarnos unos de otros.
  • Cuarto, el interés y la preocupación por las personas debería extenderse a todos los seres humanos por igual. En lo sucesivo, esto significa que todos los seres humanos deben ser tratados humanamente y que en todo momento deberíamos salir en defensa de los derechos humanos dondequiera que fueran conculcados. De acuerdo con esto, cada uno de nosotros tiene el compromiso de ayudar a mitigar el sufrimiento de la gente en cualquier parte del mundo y de contribuir al bien común. Este principio expresa nuestro supremo sentido de la compasión y la benevolencia. Implica que la gente que vive en las naciones ricas tiene una obligación concreta de mitigar el sufrimiento y aumentar el bienestar de la gente que vive en las regiones más empobrecidas del planeta, siempre que puedan y en la medida de sus posibilidades. De la misma manera que significa para los habitantes de las regiones subdesarrolladas la obligación de reemplazar el resentimiento indiscriminado contra los que viven en los países ricos por una benevolencia recíproca. Lo mejor que los ricos pueden hacer por los pobres es ayudarles a que se ayuden a sí mismos. Si los miembros más pobres de la familia humana deben ser ayudados, los ricos tienen que limitar su propio consumo conspicuo y su excesiva autoindulgencia.
  • Quinto, estos principios deberían aplicarse no sólo a la comunidad mundial en la actualidad, sino también en el futuro. Tenemos una responsabilidad con la posteridad– tanto respecto al futuro inmediato como en una escala temporal más larga. Así pues, las personas que practican una ética racional reconocen que esta obligación se extiende a los vástagos de los hijos de nuestros hijos y a la comunidad de todos los seres humanos, presente y futura.
  • Sexto, en la medida de lo posible cada generación tiene la obligación de entregar a la siguiente un entorno planetario algo mejor que el que ha heredado. Deberíamos evitar la polución excesiva y usar sólo lo que necesitamos racional y económicamente al objeto de evitar el despilfarro de los recursos no renovables del la Tierra. En una época de rápido crecimiento de la población y de consumo acelerado de recursos, esto puede parecer un ideal imposible. Pero debemos intentarlo, porque nuestras acciones presentes determinarán el destino de las generaciones que vengan. Podemos mirar hacia atrás y evaluar retrospectivamente las acciones de nuestros antepasados y podemos alabarles o echarles la culpa por sus actos de omisión o por sus acciones. Por ejemplo, podemos criticar con razón a quienes han drenado desenfrenadamente las reservas de petróleo y de gas natural, o a quienes han agotado las reservas de agua. Por el contrario, podemos agradecer a los arquitectos e ingenieros del pasado por proteger las reservas naturales, por las plantas de tratamiento de aguas residuales, por la construcción de los alcantarillados, las carreteras y los puentes de los que disfrutamos hoy.
    Podemos identificarnos con el mundo futuro ya hacer prolépsis imaginativas en las que los que vivan entonces sean semejantes a nosotros y en consecuencia podemos inferir obligaciones ahora con aquel mañana. Nuestras obligaciones con el futuro proceden en parte de nuestra gratitud, pero también de nuestra condena, hacia las generaciones anteriores a la nuestra por los sacrificios que ellas hicieron y de los que nosotros nos beneficiamos. Las generaciones futuras necesitan hoy portavoces, que les sirvan de apoderados a la hora de defender sus derechos futuros. Vistas así las cosas, se puede entender que esta no es una obligación imposible, puesto que una buena parte de la especie humana ya está implicada moralmente en el futuro de la posteridad, incluyendo una preocupación por el medio ambiente. Se puede argüir además que el idealismo heroico consagrado a una causa altruista que va más allá de nosotros mismos y a favor del mayor bien de la humanidad ha inspirado siempre a los seres humanos.
  • Séptimo, deberíamos tomar todas la precauciones para no hacer nada que pudiera poner en peligro la supervivencia misma de las generaciones futuras. Debemos procurar para ello que nuestra sociedad planetaria no degrade la atmósfera, el agua y el suelo, de modo que la vida en el futuro resulte drásticamente amenazada. Deberíamos ver también la manera de que nuestra sociedad planetaria no desencadene su armamento de destrucción masiva. Por primera vez en la historia la humanidad tiene a su disposición medios para autodestruirse. El actual apaciguamiento de la Guerra Fría no garantiza que la última espada de Damocles no se deje caer por parte de fanáticos discípulos de la venganza o por alguna suerte de extremistas dispuestos a permitir que el mundo sea destruido al objeto de salvarlo.
Por consiguiente, nuestra obligación más destacada debería ser hacer viable un nuevo Humanismo Planetario centrado en un mundo a salvo, seguro y mejor, y deberíamos hacer todo lo que podamos para engendrar ese compromiso ético. Este compromiso debería alcanzar a toda la gente del Planeta, sean religiosos o naturalistas, teístas o humanistas, ricos o pobres, de cualquier raza, etnia o nacionalidad.
Necesitamos convencer a nuestros congéneres de la especie humana acerca de la necesidad de trabajar juntos a favor de la creación de un nuevo consenso planetario, en el que la conservación y el desarrollo de la mayoría de la humanidad en su conjunto se convierta en nuestra suprema obligación.

VII. Una Carta planetaria de derechos y responsabilidades

Para llevar a cabo nuestro compromiso con el Humanismo Planetario, proponemos «Una Carta Planetaria de Derechos y Responsabilidades» como materialización de nuestro compromiso planetario con la humanidad como un todo. La Carta incorpora la «Declaración Universal de Derechos Humanos», pero va más allá ofreciendo algunas nuevas provisiones. Muchos países independientes se han esforzado por implementar estas provisiones dentro del marco de sus fronteras nacionales. Pero existe una creciente necesidad de formular una Carta Planetaria de Derechos y Responsabilidades que sea de aplicación a todos los miembros de la especie humana. Su implementación, sin embargo, no será fácil. De hecho es contingente que haya suficientes recursos para ello. Aunque el libre mercado sea un máquina dinámica del crecimiento económico y el desarrollo, no es infalible y puede requerir correctivos y suplementos por parte de políticas públicas comprometidas con un bien social más amplio. Los medios adoptados para realizar los principios de esta Carta serán sacados en su mayor parte y primariamente del sector privado, pero el sector público tiene también un importante papel que jugar. Se producirá sin duda una tremenda oposición política a estas propuestas, pero desearíamos establecerlas al menos como fines a largo plazo, incluso aunque ellas puedan parecer en la actualidad difíciles de llevar a cabo en ciertas partes del mundo.
  • Primero, deberíamos esforzarnos por terminar con la pobreza y la desnutrición y por proporcionar un adecuado cuidado de la salud y vivienda para la gente de todos los rincones del planeta. Esto significa que no podría negársele a nadie una alimentación adecuada y agua limpia y que deberíamos dedicar nuestros mejores esfuerzos a erradicar las enfermedades infecciosas, asegurar una sanidad decorosa y garantizar un mínimo de instalaciones de habitabilidad para todo el mundo. Justamente esta es la tarea; incluso sobre fundamentos morales es necesario que comencemos a cimentar esta obra.
  • Segundo, deberíamos esforzarnos por proporcionar seguridad económica e ingresos adecuados para todo el mundo. Esto significa dar a la gente oportunidades justas de empleo, seguridad a los desempleados y seguridad social para los jubilados. Deberían existir programas especiales para educar a los discapacitados en tareas para las que estén capacitados y ayudarles a encontrar empleo.
    La premisa central aquí es la auto-ayuda; que los individuos necesiten realizar sus propios esfuerzos para ganarse la vida y obtener un ingreso suficiente. Todo lo que la sociedad puede hacer es proporcionar oportunidades –bien sea con medios públicos o privados.
  • Tercero, toda persona debería estar protegida contra injurias, peligros y muertes injustificadas e innecesarias. Todos los miembros de la especie humana deberían gozar de seguridad contra la violencia física, los hurtos a sus propiedades personales y el temor debido a intimidación (sea esta ejercida por parte de personas privadas, o instituciones políticas o sociales). Todo el mundo debería estar protegido contra los abusos sexuales, el acoso y las violación. La conducta sexual debería estar basada sobre el principio del mutuo consentimiento. El sexo o el matrimonio con niños menores no debería estar permitido bajo ninguna circunstancia.
    La pena capital es una forma inadmisible de retribución. Debería ser reemplazado por otros castigos tales como la cadena perpetua. La mayor parte de las naciones civilizadas han prohibido ya la pena de muerte. El derecho de los individuos a poseer armas de fuego debería estar regulado por la sociedad.
  • Cuarto, los individuos deberían tener el derecho a vivir en una unidad familiar o en una casa de su elección, de acuerdo con sus ingresos y deberían tener el derecho de procrear o no procrear hijos. Todos los individuos deberían tener el derecho de elegir libremente a su pareja, si desea tenerla, así como el número y la periodicidad de los hijos que quiera tener. Los niños jóvenes y los adolescentes no deben ser obligados a ejercer trabajos de adultos o excesivamente pesados. Los padres no deben descuidar a sus hijos o negarles una nutrición decorosa, sanidad, habitación, cuidados médicos y seguridad.
    Los padres no negarán a sus hijos el acceso a la educación, el enriquecimiento cultural y el estímulo intelectual. Aunque la guía moral paterna sea vital, los padres no deberían imponer simplemente su propia visión religiosa o sus valores morales a sus hijos, ni tratarán de indoctrinarles. Los niños, los adolescentes y los adultos jóvenes deberían estar expuestos a distintos puntos de vista y ser incitados vigorosamente a pensar por sí mismos. Los puntos de vista, incluso de los niños pequeños, deben ser respetados.
  • Quinto, las oportunidades para la educación y el enriquecimiento cultural deberían ser universales. Todas las personas deberían tener la oportunidad de aumentar su conocimiento. Como mínimo, la escolarización debería estar garantizada para todos los niños desde sus primeros años hasta la adolescencia. Pero la oportunidad de educarse debería continuar siendo accesible a todos los grupos de edad, incluida la educación continua para los adultos. Existen unos mínimos estandar que toda persona debería alcanzar: las destrezas básicas de lectura, escritura y matemáticas. Niveles superiores de logro se relacionan con el talento y la capacidad. La admisión a las escuelas superiores de educación debería estar basada en el mérito; siempre que resulte posible la escolarización debería estar garantizada, de tal modo que ningún estudiante cualificado se viera obligado a abandonar su oportunidad educacional a causa de estrecheces financieras.
    Todos los niños deberían ser instruidos en algunas destrezas básicas comercializables, de manera que se les garantice la posibilidad de encontrar un empleo con el que pueda ganarse la vida. Esta habilitación incluiría alguna forma de alfabetización informática, la edificación cultural y la habilidad para desenvolverse en el mundo del comercio.
    El curriculum debería promover la comprensión de los métodos científicos de investigación y del pensamiento crítico. No deberían ponerse barreras a la libre investigación. La educación debería inculcar el aprecio por las ciencias naturales, biológicas y por las ciencias sociales. La teoría de la evolución y los principios básicos de la ecología deberían ser estudiados también.
    Los estudiantes deberían aprender los principios de una buena salud, de una nutrición adecuada, de la medicación y del ejercicio físico. Debería incluirse en este aprendizaje una cierta compresión de la medicina científica y de cuáles son las funciones del cuerpo humano. Deberían facilitarse oportunidades para una educación sexual, que debería incluir conducta sexual responsable, planificación familiar y técnicas contraceptivas.
    Los estudiantes deberían aprender a apreciar las diversas tradiciones culturales. Esto podría lograrse mediante el estudio comparativo de religiones, lenguajes y culturas y mediante una apreciación de la expresión artística. Los estudiantes deberían estudiar historia, comenzando por la historia del país o cultura concretos en los que viven, pero deberían estudiar también otras culturas, incluyendo la historia de las civilizaciones mundiales. Deberían hacerse todos los esfuerzos por desarrollar una suerte de «alfabetización planetaria», esto es, consciente del entorno ambiental. La enseñanza no debería quedar confinada en los márgenes de estrechas especializaciones, sino que debería gastarse cierta energía en alcanzar una comprensión interdisciplinar.
  • Sexto, los individuos no deberían ser discriminados negativamente a causa de su raza, orígen étnico, nacionalidad, cultura, casta, clase, creencias, género u orientación sexual. Necesitamos desarrollar una nueva forma de identidad humana– la de ser miembros de una comunidad planetaria. Esta identidad debe tener prioridad sobre todas las demás identificaciones y servir como base para erradicar la discriminación.
    Los odios raciales, nacionales o étnicos son inmorales. Todos los individuos son miembros de la misma especia humana y como tales deberían tener el derecho de gozar de todos los privilegios y oportunidades alcanzables.
    El antagonismo de clase puede ser una fuente de discriminación. La barreras tradicionales, tales como el sistema de castas, ha mantenido a millones de personas en el subdesarrollo. Algunos han pretendido suturar el abismo entre ricos y pobres arruinando a los primeros en lugar de mejorar las condiciones de los últimos. Otros han ignorado las estrecheces de los pobres o han intentado conducirlos hacia un estado de dependencia.
    El derecho a creer y a practicar la religión de cada cual debe ser respetado. La libertad equivalente a no practicar religión alguna debería garantizarse a los renegados religiosos, a los agnósticos y a los ateos, cuyos puntos de vista son dignos de un no menor respeto.
    La discriminación de género no debería estar permitida. Las mujeres tienen derecho a ser tratadas igual que los varones. La discriminación en las oportunidades de trabajo, en educación o en actividades culturales es insoportable. La sociedad tampoco debería negar iguales derechos a los homosexuales, bisexuales, así como a los travestidos y transexuales.
  • Séptimo, los principios de la igualdad deberían ser respetados por todas las comunidades civilizadas en cuatro grandes sentidos:
    Igualdad ante la ley: A toda persona debería proporcionársele el proceso debido e igual protección ante la ley. Deben aplicarse las mismas leyes a los funcionarios del gobierno que a los ciudadanos corrientes. Nadie debe estar por encima de la ley. La leyes deben ser ciegas ante la raza, el color, la etnicidad, el credo, el género y la posición económica.
    Igualdad de trato: Todas las personas tienen igual valor y dignidad y no deben negárseles los beneficios y derechos acordados para todos los demás. Esto no contradice el derecho de la sociedad a ejercer su capacidad coactiva de castigar o encarcelar a los individuos que infrinjan la ley, usen la violencia o cometan crímenes contra otros.
    Satisfacción de las necesidades básicas. Los individuos pueden carecer de recursos y sin ser responsables de su propia situación, resultar incapaces de satisfacer sus necesidades mínimas de alimento, vestido, seguridad, atención sanitaria, enriquecimiento cultural y educación. En tales casos, si la sociedad tiene medios, entonces tiene la obligación de ayudar a satisfacer tanto como sea posible esas necesidades básicas. Este compromiso con el bienestar se relaciona con capacidad de trabajar. La sociedad no debería favorecer una cultura de la dependencia.
    Igualdad de oportunidades: En las sociedades libres debería haber un amplio campo de roles y niveles. En una sociedad abierta y libre, los adultos y los niños deberían gozar de las oportunidades suficientes para satisfacer sus intereses y aspiraciones, y para poder expresar sus talentos singulares.
  • Octavo, es un derecho de toda persona estar en condiciones de vivir una vida buena, aspirar a la felicidad, lograr una satisfacción y un ocio creativos en sus propios términos, en la medida en que él o ella no cause daño a terceras personas. El principio esencial es que cada persona debería gozar de la oportunidad de realizar su personal perfeccionamiento, en consonancia con sus recursos sociales, pero de tal modo que esta realización dependa del individuo y no de la sociedad. La felicidad, sin embargo, depende de los ingresos, recursos y actitudes personales de cada cual, y los individuos no deberían esperar que la sociedad les proporcionase los medios de satisfacción para un amplio espectro de propósitos y gustos idiosincrásicos.
  • Noveno, los individuos deberían tener la oportunidad de apreciar y tomar parte en actividades artísticas –incluyendo la literatura, la poesía, el drama, la escultura, la danza, la música y el canto. La imaginación estética y las actividades creativas pueden contribuir inmensamente al enriquecimiento de la vida, a la autorrealización y a la felicidad humana. La sociedad debería fomentar y sostener las artes y una amplia difusión cultural de las mismas entre todos los sectores de la comunidad.
  • Décimo, los individuos no deberían ser indebidamente reprimidos, restringidos o coartados a la hora de ejercer un amplio espectro de elecciones personales. Esto incluye la libertad de pensamiento y consciencia –el inestimable derecho a cree o a no creer, la libertad de expresión y la libertad de seguir cada uno su propio estilo de vida, en la medida en que ello no prive a otros de ejercer sus propios derechos.
Incluido en lo anterior se encuentra el derecho a la privacidad:
  • Debería respetarse la confidencialidad de los individuos.
  • Todos los individuos deberían ser libres de imposiciones políticas y coerciones sociales.
  • Las mujeres deberían tener el derecho a controlar sus propios cuerpos. Esto incluye la libertad reproductiva, la contracepción voluntaria y el aborto.
  • Las parejas deberían disponer de la información apropiada para planificar la familia y la capacidad de hacer uso por sí mismos de la inseminación artificial y de consultoría biogenética.
  • Los adultos deberían tener el consentimiento para casarse con quien quieran, incluso si su pareja es de diferente raza, etnia, clase, religión, casta o extracción nacional. La mezcla generacional no debería estar prohibida. Las parejas del mismo sexo deberían tener los mismos derechos que las parejas heterosexuales.
  • El principio guía para el cuidado de la salud debería ser un consentimiento bien informado. Los individuos maduros deberían tener el derecho a seleccionar o rechazar el tratamiento médico que se les aplique.
  • Los individuos deberían tener el derecho de constituir voluntariamente organizaciones para la consecución de intereses y la ejecución de actividades comunes. El derecho de libre asociación debería ser respetado siempre que se lleve a cabo de forma pacífica y no violenta.

VIII. Una nueva agenda global

Muchos de los altos ideales sociales surgidos al socaire de la Segunda Guerra Mundial y que han hallado expresión en instrumentos tales como «La declaración Universal de los Derechos Humanos», han declinado hoy a lo largo y ancho del mundo. Si vamos a influir en el futuro de la humanidad, será necesario de forma progresiva con y a través de nuevos centros de poder e influencia dedicados a favorecer la equidad y la estabilidad, aliviar la pobreza, reducir el conflicto y salvaguardar el entorno. A la luz de las cambiantes circunstancias actuales se han puesto de manifiesto un cierto número de objetivos prioritarios.
Primero, seguridad: El problema de los conflictos y guerras regionales no se ha resuelto, ni ha desaparecido tampoco el indefinible peligro asociado a las armas de destrucción masiva. En los últimos 50 años la violencia intercomunitaria y las guerras civiles han superado con creces a los conflictos entre naciones en términos de coste en vidas humanas. Tales conflictos surgen invariablemente cuando una comunidad étnica dentro de un estado se siente oprimida por el gobierno o por otra comunidad y se siente además incapaz de hacer oír sus agravios por procedimientos legales. La Carta de Naciones Unidas prohibe específicamente interferir en los asuntos internos de los estados miembro; la comunidad internacional, por tanto, carece de cualquier base legal para intentar resolver los conflictos tribales, étnicos o inter-comunitarios dentro de las fronteras nacionales contra los deseos de los grupos gobernantes en los estados concernidos. Además, cualquier intento por parte de la comunidad internacional por resolver tales conflictos mediante el uso de la fuerza está igualmente sometido en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas al posible veto de un miembro permanente amigo del gobierno concernido. Desde el final de la Guerra Fría, sin embargo, los estados unidos, ayudados por la OTAN y otros poderes occidentales, han pretendido con cierta frecuencia imponer la paz por la fuerza, sobrepasando los mandatos de las Naciones Unidas y saboteando de este modo su autoridad.
Segundo, desarrollo humano: Convocamos a todos a favor del objetivo audaz e innovador de maximizar el progreso humano a escala global. Hoy como en el pasado sigue siendo un problema urgentes la disparidad entre los sectores opulentos y subdesarrollados del planeta. El mundo desarrollado puede ayudar a quienes se hallan por debajo de él, en buena medida proporcionándoles capital, ayuda técnica y asistencia educativa.
Necesitamos un nuevo impulso sobre el desarrollo social, no solamente en el terreno económico, reconociendo que mientras el crecimiento económico no siempre conduce al desarrollo social, en cambio la inversión directa en desarrollo social puede reducir la pobreza y llevar más cantidad de población a una economía de mercado. Hay la perentoria necesidad de apoyar medidas que incidan directamente sobre la salud y el bienestar social de los más pobres, y especialmente de las mujeres y de las jóvenes. Esto debe incluir algún esfuerzo por estabilizar e incluso disminuir las tasas de crecimiento de la población.
La asistencia al desarrollo ha sido vista con frecuencia por parte de los países donantes como un instrumento de imperialismo externo y de política comercial. Con el final de la Guerra Fría ha disminuido la necesidad percibida de competir por el apoyo del mundo en desarrollo, y con ello ha disminuido también los niveles de ayudas al desarrollo. Esta tendencia debe invertirse.
Urgimos a todas las naciones industrializadas a aceptar como primer paso las líneas maestras trazadas por las Naciones Unidas para las ayudas al desarrollo en ultramar, en particular la de contribuir con (o aceptar el impuesto) de un 0,7% del Producto Interior Bruto cada año para programas de ayuda al desarrollo, de cuya cantidad el 20% sería para desarrollo social, y, a su vez, el 20% del presupuesto de desarrollo social debería ser distribuido entre la población asistida. Esta asistencia debería crecer en los años siguientes.
Debe realizarse el mayor esfuerzo en la tarea de suturar la brecha de conocimiento de las naciones más pobres, entrenando y reciclando a los desempleados, proporcionando mejores condiciones de trabajo (especialmente a las mujeres y a los desfavorecidos) e invirtiendo más recursos en el cuidado de la salud, la educación y el enriquecimiento cultural. Recomendamos a todas las naciones apoyar el «Programa de Acción del Cairo» de 1994 en orden a proporcionar salud reproductiva y derechos reproductivos universales, ayudar a mejorar la calidad de vida de los más pobres, y estabilizar el crecimiento de la población mundial. El índice de Desarrollo Humano publicado anualmente por el PNUD debería ser erigido en el metro patrón que sirviese de guía para todos los países en desarrollo.
Está creciendo el papel de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) en los países en desarrollo en la medida en que se están convirtiendo en las receptoras de las ayudas al desarrollo y en la medida en que logren cortar por lo sano la corrupción y los endémicos retrasos burocráticos que caracterizan a dichos países. Las organizaciones no-gubernamentales occidentales tienen un significativo papel que jugar en tanto que contrapartes y canales de transmisión para tales ayudas al desarrollo. [La cantidad de recursos canalizados por este medio, sin embargo, sigue siendo dolorosamente insuficiente
Tercero, justicia social: La Carta Planetaria de Derechos y Responsabilidades es esencial para el asunto de la justicia social. Deben rechazarse los intentos de mediatizar el impacto de la justicia social y de restringir su ámbito geográfico o cultural. Hay que subrayar la aplicabilidad de la declaración de los derechos humanos a la esfera privada del hogar, la familia y la comunidad. Urgimos en particular la pronta ratificación por parte de todos los países de todas las convenciones internacionales sobre los derechos de la mujer, los niños, las minorías y los pueblos indígenas.
Cuarto, el crecimiento de conglomerados globales: Los últimos veinte años han sido testigos de una creciente concentración de poder y riqueza en manos de las corporaciones globales. No cabe duda de que ello ha contribuido al desarrollo económico y comercial del mundo. Pero las leyes internacionales han sido lentas a la hora de responder a tan rapidísima evolución de las estructuras de poder en el mundo económico. Las corporaciones multinacionales en este momento se encuentran en condiciones de ignorar olímpicamente los deseos de los gobiernos individuales al formular sus políticas, simplemente trasladando sus recursos económicos a través de las fronteras o exportando sus fábricas manufactureras a mercados más baratos. Esta libertad es considerada beneficiosa para el libre mercado y es fomentada por los mercados financieros globales. Pero tales corporaciones están también ampliamente capacitadas para eludir los impuestos mediante la exportación de las ganancias. Las instituciones financieras son capaces de evadirse del control financiero mediante la ubicación de sus estructuras en paraísos fiscales exteriores, de modo que los fondos internacionales que se transfieren sin impuestos se acercan al trillón de dólares cada día.
Cualquier intento de dirigir estos asuntos, pero que restringiera la operatividad del libre mercado, sería enérgicamente rechazada y además fracasaría. Por consiguiente se necesitan imaginativas reformas tendentes a asegurar que la riqueza internacional, tanto de los individuos como de las corporaciones, juegue limpio sus partidas sin perjudicar el motor del mundo económico.
Quintoley internacional: La comunidad global necesita desarrollar un sistema de leyes internacionales que trascienda las leyes de las naciones por separado. Necesitamos transformar un mundo alegal en otro que tenga leyes que todos y cada uno puedan entender y atenerse a ellas.
Sexto, el medio ambiente. Necesitamos reconocer que los estilos de vida cotidianos de las sociedades industrializadas del Norte no son sustituibles y que llegarán a crecer progresivamente, de modo que a medida que se produzca un mayor desarrollo económico y un consumo creciente entre las naciones más pobres del Sur crecerá la presión sobre el medio ambiente global. El consumo galopante está ya produciendo una presión sin precedentes sobre el medio ambiente y colocando incluso a los que consumen menos en una situación doble de riesgo. El problema consiste en desarrollar los niveles de consumo de un millón de pobres que carecen incluso de una comida suficiente al día mientras simultáneamente se implementan pautas de consumo sustentables que reduzcan el daño medioambiental.
Los problemas del medio ambiente global deben ser manejados en y con perspectiva planetaria: reduciendo la polución medioambiental, incluido el dióxido de carbone y otros gases de producción natural; desarrollando carburantes alternativos, reforestando las tierras desérticas, contrarrestando la erosión del humus en las áreas cultivables; facilitando los negocios que preserven el medio ambiente; limitando la pesca en mar abierto que conduzca a la extinción de poblaciones enteras de peces; protegiendo las especies en peligro de extinción; reduciendo la adicción social a los estilos de vida de consumo conspicuo y despilfarrador; y eliminando todas las armas de destrucción masiva: Así pues, las medidas para proteger el medio ambiente requieren una alta prioridad por parte de la comunidad planetaria.

IX. La necesidad de nuevas instituciones planetarias

La cuestión más urgente en el siglo XXI es si la humanidad puede desarrollar instituciones globales para enfrentar estos problemas. Muchos de los mejores remedios se han adoptado a nivel local, nacional y regional gracias a esfuerzos voluntarios, tanto privados como públicos. En un caso la estrategia es buscar soluciones a través de las iniciativas del libre mercado; en el otro se trata de usar fundaciones y organizaciones internacionales de voluntarios para el desarrollo educacional y social. Sin embargo, nosotros creemos que todavía faltan por crear nuevas instituciones globales que sean capaces de enfrentarse con los problemas directamente y concentrarse sobre las necesidades de la humanidad como un todo.
En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial fueron fundadas una serie de instituciones internacionales, tales como las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud. Desgraciadamente, se ha producido un amplio abismo entre el modo como estas instituciones operan y las necesidades de la nueva comunidad planetaria. Por consiguiente las instituciones existentes deben cambiar drásticamente su forma de operar o de lo contrario será preciso crear nuevas instituciones.
De hecho, las fronteras políticas del mundo son arbitrarias. Necesitamos traspasarlas, ir más allá de ellas. Necesitamos continuar defendiendo el incremento de la democracia in las diversas naciones de la comunidad mundial, pero también necesitamos mejorar los derechos transnacionales de todos los miembros de la comunidad planetaria. Necesitamos ahora más que antes una corporación mundial que represente a la gente y a los pueblos del mundo más que a las naciones estado.
Las Naciones Unidas, al igual que su precursora, La Liga de Naciones, ha jugado un papel vital en el mundo, pero hay muchas más cosas que necesitamos llevar a cabo. Para resolver los problemas a nivel transnacional y contribuir al desarrollo del ancho mundo, necesitamos transformar gradual, pero drásticamente las Naciones Unidas. Algunos de estos cambios requieren enmiendas de la Carta de las Naciones Unidas; otros desafiarán radicalmente la estructura de Naciones Unidas; estos cambios requerirán el consentimiento de las naciones miembros. Cualesquiera que sean las alteraciones que se efectúen, deberíamos preservar aquellos elementos de Naciones Unidas que han mejorado la vida de millones de personas en el planeta.
El cambio más fundamental sería acrecentar la efectividad de las Naciones Unidas, transformándola de una asamblea de estados soberanos en una asamblea de pueblos. Semejante transformación ha tenido precedentes, incluyendo la autoconversión de la confederación de estados soberanos de la América primera en el actual sistema federal. Si vamos a resolver nuestros problemas globales, las naciones estados deberán transferir algo de su soberanía a un sistema de autoridad transnacional. Fracasar a la hora de hacerlo así tendría el riesgo de encerrar al mundo en un conflicto entre estados soberanos cuyo interés primario sería su propia soberanía. Difícilmente podemos permitirnos un despilfarro tal de oportunidades; la gente del planeta se merece algo mejor. No cabe duda de que un sistema transnacional de estas características suscitará la oposición de numerosos líderes políticos - en particular los nacionalistas chauvinistas. Pese a ello podría ocurrir y llegar a tener éxito, si trabajamos a favor de un consenso ético planetario.
Cualquier sistema transnacional debería ser democrático y debería tener limitación de poderes. Debería haber una maximización de la autonomía, la descentralización y la libertad para los estados y regiones independientes del mundo. También debería crearse un sistema de restricciones y equilibrios como salvaguarda contra la arbitrariedad del poder. El sistema transnacional tendría que ver primariamente con cuestiones que sólo pueden resolverse a nivel global, tales como el de la seguridad, la defensa de los derechos humanos, el desarrollo económico y social y la protección del medio ambiente planetario. Para que tales objetivos puedan conseguirse, sugeriremos las siguientes reformas, trabajando a partir de la estructura de las Naciones Unidas:
  • Primero, el mundo necesita establecer en algún momento futuro un Parlamento Mundial efectivo - y elecciones para constituirlo basadas en la población- que representará a la gente y no a los gobiernos. La idea de un Parlamento Mundial es similar a la evolución del Parlamento Europeo, que se halla todavía en su infancia. La actual Asamblea General de Naciones Unidas es una asamblea de naciones. El nuevo Parlamento Mundial podría sancionar políticas legislativas de una manera democrática. Quizá una legislatura bicameral sería lo más viable para articular ambas cosas, un Parlamento de los pueblos y una Asamblea General de naciones. La estructura formal detallada sólo puede desarrollarse mediante la convocatoria de una revisión sistemática de escrituras que nosotros recomendamos debería convenir en examinar exhaustivamente las opciones para el fortalecimiento de Naciones Unidas y/o implementarlo con un sistema parlamentario.
  • Segundo, el mundo necesita un sistema de seguridad efectivo para resolver los conflictos que amenazan la paz. Necesitamos reformar la Carta de Naciones Unidas para conseguir este fin. Así el veto del Consejo de Seguridad de los Cinco Grandes debe ser eliminado. Tal veto existe a causa de las circunstancias históricas del final de la Segunda Guerra Mundial que han dejado de ser relevantes. El principio básico de la seguridad mundial es que ningún estado singular ni alianza de estados tiene derecho a modificar la integridad política y territorial de otros estados mediante agresión. Ninguna nación o grupo de naciones debería ser llamado a ejercer tareas de policía ni autorizado a bombardear a otros sin la concurrencia del Consejo de Seguridad. El mundo necesita una fuerza policial efectiva para proteger las regiones del mundo de los conflictos y para negociar el establecimiento de la paz. Recomendamos que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, elegido por la Asamblea General y el Parlamento Mundial, debería necesitar tres cuartas partes de los votos para adoptar cualquier medida de seguridad. Esto significaría que si se mantuviese el actual Consejo de 15 miembros, bastaría que cuatro o más miembros estuviesen en desacuerdo, para que la acción no pudiese ser llevada a cabo.
  • Tercero, debemos desarrollar una Corte Mundial de Justicia y un Tribunal Penal Internacional con suficiente poder para hacer cumplir sus leyes. La Corte Mundial de la Haya está ya moviéndose en esa dirección. Esta Corte tendrá el poder de investigar las violaciones de derechos humanos, los genocidios y los crímenes internacionales, así como la capacidad de mediar en los conflictos y disputas internacionales. Es esencial que aquellos estados que aún no han reconocido su autoridad sean persuadidos a hacerlo.
  • Cuarto, el mundo necesita una agencia planetaria para monitorizar el medio ambiente en el nivel transnacional. Recomendamos el fortalecimiento de las agencias y programas de Naciones Unidas actualmente existentes que están más directamente comprometidos con el medio ambiente. Por ejemplo, el Programa Ambiental de Naciones Unidas debería tener poder para hacer cumplir las medidas contra la grave polución ecológica. El Fondo de Naciones Unidas para la Población debe ser aprovisionado con recursos suficientes para satisfacer la creciente necesidad mundial de medidas contraceptivas y por consiguiente para ayudar a estabilizar el crecimiento de la población. Si estas agencias resultasen incapaces para gestionar problemas masivos, será necesario crear una agencia planetaria más fuerte.
  • Quinto, recomendamos un sistema mundial de impuestos en orden a asistir a los sectores subdesarrollados de la familia humana y para satisfacer las necesidades sociales que no quedan cubiertas por las fuerzas del mercado. Debemos comenzar con un impuesto vinculado al Producto Nacional Bruto de todas las naciones como procedimiento para ser usado para la asistencia y el desarrollo económico y social. Esto no debería ser una contribución voluntaria sino un impuesto efectivo. Las vitales agencias actualmente existentes de Naciones Unidos deberían ser financiadas con los fondos así obtenidos. Esto incluye la UNESCO, la UNICEF, la Organización Mundial de la Salud, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y otras organizaciones.
    Se necesita un amplio acuerdo internacional sobre la reforma de impuestos para asegurar que las corporaciones multinacionales paguen la parte justa que les corresponde en la carga del impuesto global. Sobre la base de estos impuestos deberían concederse créditos para donaciones caritativas destinadas al desarrollo humano y social. Una recaudación imponible a las transferencias internacionales de fondos debería considerarse seriamente para gravar estos fondos que de otra manera permanecerían libres de impuestos y ayudar con ella a financiar el desarrollo social de los países más pobres. Muchos estados miembros eluden el pago de sus deudas con Naciones Unidas. Deberían imponerse censuras y medidas más duras, tales como sanciones, a tales estados. Las condonaciones selectivas de las deudas externas de los países más pobres incapaces de pagar deberían financiarse con estos fondos.
  • Sexto, el desarrollo de instituciones globales debería incluir algún procedimiento para la regulación de corporaciones multinacionales y monopolios estatales. Esto va más allá de los actuales mandatos de Naciones Unidas. Debemos fortalecer las economías de libre mercado, pero no podemos ignorar las necesidades planetarias de la humanidad como un todo. Si siguen sin controles, las megacorporaciones y los monopolios probablemente dañarán los derechos humanos, el medio ambiente y la prosperidad de ciertas regiones del mundo. Las extremas disparidades entre sectores ricos y subdesarrollados del planeta puede superarse potenciando las auto-ayudas, pero también encauzando la riqueza del mundo para proporcionar capital, ayuda técnica y asistencia educacional para el desarrollo económico y social.
  • Séptimo, debemos mantener vivo el libre mercado de ideas, el respeto a la diversidad de opiniones, y mimar el derecho a disentir. A este respecto hay una urgente necesidad de resistirse contra el control de los medios de comunicación de masas, bien sea por parte de gobiernos nacionales, bien por parte de poderosos intereses económicos, o bien por parte de instituciones globales. Las dictaduras han usado los medios para propósitos propagandistas, eliminando los puntos de vista alternativos. Los mass media en las sociedades capitalistas están frecuentemente bajo el control de oligopolios. Tales medios caen con frecuencia hasta el más ínfimo denominador común en orden a maximizar su cotización. Los hechos son desatendidos mediante la aceptación acrítica de cualquier matasanos del New Age, mientras los reportajes sobre milagros ganan más espacio de emisión que los últimos descubrimientos científicos. Muchos medios –TV, radio, films, publicidad– aparentan sentir muy poca obligación a la hora de proporcionar contenidos factuales o educacionales.
    Rechazamos cualquier tipo de censura, sea practicada por los gobernantes, los publicistas o los propietarios de los medios. Debería potenciarse la competencia en los medios a través de la creación de medios públicos y de organizaciones sin ánimo de lucro y resistir todo movimiento tendente hacia el monopolio o hacia el control oligárgico. También deberían favorecerse los movimientos populares voluntarios dirigidos a controlar los medios y a denunciar sus excesos más crasos. Hay en particular una necesidad urgente de lograr acceso libre a los medios de comunicación. Esto significa que ningún poder global de medios oligopólicos ni ningún estado nación debería dominar los medios. Necesitamos poner en escena un movimiento democrático mundial que persiga la diversidad cultural y el enriquecimiento mutuo, así como la libre circulación de ideas.

X. Optimismo en torno al panorama humano

Finalmente, y tal vez más importante, como miembros de la comunidad humana en este planeta necesitamos generar un sentido de optimismo respecto al futuro humano. Aunque muchos problemas puedan parecer intratables, tenemos buenas razones para creer que podemos emplear nuestros mejores talentos para resolverlos, y que gracias a la buena voluntad y a la dedicación se puede conseguir una vida mejor para cada vez más miembros de la comunidad humana. El humanismo planetario encierra cuatro grandes promesas para la humanidad. Queremos cultivar un sentido del asombro y una excitación respecto a las oportunidades potenciales que nos aguardan para el enriquecimiento de nuestras propias vidas y el de las generaciones que todavía no han nacido. Los ideales son los progenitores del futuro. No tendremos éxito a menos que resolvamos hacerlo así; y no resolveremos hacerlo así a menos que tengamos confianza en que podemos hacerlo. Todo el optimismo que generemos debe ciertamente estar basado sobre una percepción realista de las posibilidades de realización, pero necesitamos estar motivados por la creencia de que podemos superar la adversidad.
El humanismo planetario rechaza las filosofías nihilistas del destino y de la desesperanza y todas aquellas que aconsejan abandonar la razón y la libertad, las que presagian miedo y enfermedades y están obsesionadas con los escenarios apocalípticos del Armageddon. La especie humana ha estado enfrentando siempre desafíos. Esta es la historia constante de nuestra aventura planetaria. Como humanistas urgimos hoy, al igual que en el pasado, a que los humanos no miren más allá de sí mismos para lograr la salvación. Sólo nosotros somos responsables de nuestro propio destino y lo mejor que podemos hacer es pasar revista a nuestra inteligencia, nuestro coraje y nuestra compasión para alcanzar nuestras más altas aspiraciones. Creemos que la buena vida es posible para todas y cada una de las personas de la sociedad planetaria del futuro. La vida puede llenarse de significado para aquellos que quieran asumir la responsabilidad y emprender los esfuerzos corporativos necesarios en orden a cumplir sus promesas. Podemos y debemos contribuir a crear el nuevo mundo del mañana. El futuro puede rebosar de salud y abundancia y puede abrir nuevas, audaces y excitantes perspectivas. El Humanismo Planetario puede contribuir significativamente al desarrollo de actitudes positivas tan necesarias si vamos a llevar a cabo las inigualables oportunidades que aguardan a la humanidad en el tercer milenio y más allá.
Los que suscribimos este documento buscamos seriamente confraternizar con las distintas culturas del mundo, incluidas las grandes tradiciones religiosas del planeta. Creemos que lo urgente es esforzarnos en encontrar bases comunes y en buscar valores compartidos. Necesitamos entrar en un continuo proceso de toma y daca, no sólo con aquellos que están de acuerdo con nosotros, sino con quienes puedan discrepar. En medio de nuestra diversidad y de la pluralidad de nuestras tradiciones, necesitamos reconocer que todos formamos parte de una extensa familia humana, que compartimos un habitat planetario común. Precisamente el éxito de nuestra especie amenaza hoy el futuro de la existencia humana. Somos los únicos responsables de nuestro destino colectivo. Para resolver nuestros problemas, necesitaremos de la cooperación y la sabiduría de todos los miembros de la comunidad mundial. Está dentro de las capacidades de cada ser humano marcar una diferencia. La comunidad planetaria es nuestra propia comunidad y cada uno de nosotros puede ayudar a hacer que florezca. El futuro está abierto. Está en nuestras manos elegir. Juntos podemos llevar acabo los más nobles fines e ideales de la humanidad.
Quienes firmamos el Manifiesto Humanista III (o 2000) no estamos de acuerdo necesariamente con cada una de las proposiciones contenidas en él. Aceptamos, sin embargo, sus principios fundamentales y lo ofrecemos en orden a articular un diálogo constructivo. Invitamos a otros hombres y mujeres que representen otras tradiciones a que se unan a nosotros para trabajar por un mundo mejor en la sociedad planetaria que está emergiendo ahora.
Lo firman: Professor Paul Kurtz (State University of New York at Buffalo; Presidente de la International Academy of Humanism, USA) · Phillip Adams (Columnista, Comentarista de Radio Nacional, Australia) · Norm Allen Jr. (Director de Afroamericanos por el Humanismo, USA) · Steve Allen (Autor, Humorista, USA) · Derek Araujo (Presidente del Campus Alianza por el Librepensamiento, USA) · Rubén Ardila (Profesor de Psicología, Universidad Nacional de Colombia) · Khoren Arisian (Ministro Emérito de la Primera Sociedad Unitarista de Minneapolis, USA) · Sadik Al Azm (Profesor de Filosofía, Universidad de Damasco, Siria) · Jovan Babic (Catedrático de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Belgrado, Yugoslavia) · G.R.R. Babu (Director Ejecutivo, India) · Joseph E. Barnhart (profesor de Filosofñía y de Estudios Religiosos, Universidad de North Texas, USA) · Etienne Baulieu (Descubridor del Ru486, Academia de Ciencias, INSERM, France) · Baruj Benaceraff (Premio Nobel, Dana Barber Cancer Institute, USA) · Pushpa Mittra Bhargava (Director Fundador del Centro de Biología Celular y Molecular, Hyderabad, India) · H. James Birx (Profesor de Antropología, Canisius College, USA) · Colin Blakemore,(Laboratorio de Fisiología, Universidad de Oxford, Reino unido) · R.M. Bonnet (Agencia Espacial Europea) · Jacques Bouveresse (Profesor de Filosofía, Colegio de Francia) · Jo Ann Boydston (Profesora Emérita de la Universidad Southern Illinois, USA) · Paul D. Boyer (Premio Nobel en Química, USA) · Diana Brown (Representante de la IHEU en Ginebra, Suiza) · Roy W. Brown (Fundador de la Fundación World Population Suiza) · Robert Buckman (Físico, Canadá) · Vern L. Bullough (Profesor Emérito de la Universidad de California del Sur, USA) · Sir Arthur C. Clarke (CBE, autor; Canciller de la Universidad de Moratuwa, Sri Lanka; y Canciller de la Universidad Internacional del Espacio, Sri Lanka) · Jean Pierre Changeux (Profesor de Neurobiología, Colegio de Francia y Laboratorio de Neurología Molecular, Instituto Pasteur) · Matt Cherry (Director Ejecutivo del Consejo por el Humanismo Secular) · Dobrica Cosic (Autor; Antiguo Presidente de la República Federal de Yugoslavia) · Alan Cranston (U.S. Senador, California, USA) · Bernard Crick (Profesor emérito de Política, Universidad de Londres, Reino Unido) · Amlan Datta (Ex-Vicecanciller, Visva Bharati, India) · Richard Dawkins (New College, Oxford, Inglaterra) · Daniel C. Dennett (Centro de Estudios Cognitivos, Universidad de Tufs, USA) · Jean Dommanget (Observatorio Real de Bélgica, Bruselas) · Senal Edamaruku (Secretario General de la Asociación Racionalista Hindú, Nueva Delhi, India) · Paul Edwards (Editor Jefe de The Encyclopedia of Philosophy) · Yuri Nikolaevich Efremov (Departamento de Salud, Instituto Astronómico Sternberg, Universidad estatal de Moscú) · Jan Loeb Eisler (Vicepresidente de la IHEU, USA) · Lord Lionel Elvin (Palacio de los Lores) · Hugo Daniel Estrella (Pugwash Conference, Argentina) · Sir Raymond Firth (Profesor de Antropología de la Universidad de Londres, Reino Unido) · Thomas Flynn (Director Ejecutivo de la First Amendment Task Force, USA) · Gérard Fussman (Profesor del Colegio de Francia, Paris) · Vitaliî Ginzburg (Físico, Academia de Ciencias, Rusia) · Adolf Grünbaum (Profesor de Filosofía de la Ciencia de la Universidad de Pittsburgh, USA) · Peter Hare (Profesor de Filosofía de la Universidad estatal de New York en Buffalo, USA) · James Haught (Editor de la Charleston Gazette) · Herbert A Hauptman (Premio Nobel de Química, USA) · Jim Herrick (Editor de New Humanist, de la Asociación de Prensas Racionalistas) · Alberto Hidalgo Tuñón (Profesor de Sociología del Conocimiento de la Universidad de Oviedo, SAF, Presidente del MPDLA, España) · Ted Honderich (Profesor Emérito de Filosofía de la Mente y Lógica de la Universidad de Londres, Reino Unido) · Narisetti Innaiah (Profesor de Filosofía, Catedrático, Comité contra el Abuso de la Infancia, India) · Reid Johnson (Dean del Centro para el Instituto de Investigación, USA) · George Klein (Profesor y lider del grupo de investigación del Centro de Microbiología y Tumorología, Instituto Karolinska, Suecia) · Richard Kostelanetz (Autor, USA) · Sir Harold W. Kroto (Premio Nobel, School of Chemistry, Physics & Enviromental Science, Inglaterra) · Valeriî Kuvakin (Profesor de Filosofía Rusa, Universidad estatal de Moscú) · Gerald A Larue (Profesor Emérito de Estudios Bíblicos, Universidad de California del Sur, USA) · Thelma Z. Lavine (profesora Robinson de la Universidad George Mason) · Richard Leakey (Antropólogo, Kenya Wildlife Service, Kenya) · José Leites Lópes (Profesor Emérito del Centro Brasileiro de Pesquisas Físicas, Brasil) · Jacques Le Goff (Especialista en Civilización y Literatura Medievasl Francesa, ENESS, Francia) · Jean Marie Lehn (Premio Nobel, Universidad Louis Pasteur, Francia) · Youzheng Li (Instituto de Filosofía, CASS, Pekin, China) · Paul B. MacCready (Ingeniero, Fundador y Jefe de Aerovironment Inc.) · Thomothy J. Madigan (Editor, University Rochester Press) · Michael Martin (Profesor de Filosofñía de la Universidad de Boston) · Molleen Matsamura (Consejo Nacional para la Ciencia de la Educación, Berkeley, USA) · Mario Molina (Premio Nobel de Química, USA) · Henry Morgentaler (Activista del Derecho al Aborto, Canadá) · Ferid Murad (Premio Nobel, University of Texas Health Science Center-Houston, USA) · H. Narasimhaiah (Foro Bangalore por la Ciencia, Colegio Nacional, India) · Taslima Nasrin (Autora, Defensora de los Derechos Humanos, Bangladesh) · Indumati Parikh (Director del Centro de Desarrollo Humano M.N. Roy) · John Arthur Passmore (Profesor de Estudios históricos, Universidad Nacional de Australia. Primer presidente de la Academia de Ciencias) · Jean-Claude Pecker (Astrónomo, Colegio de Francia, Academia de Ciencias de Francia) · Alexander V. Razin (Profesor de ética, Universidad estatal de Moscú) · José M. Rodríguez Delgado (Profesor de Neurobiología, Centro de Estudios Neurobiológicos, Madrid, España) · Avula Sambasiva Rao (Ex-Jefe de Justicia de Andhra Pradesh; Ex-Vicepresidente de la Universidad de Andhra, India) · Sibnarayan Ray (Fundación Librería Raja Rammohun Roy) · Dennis V. Razis (Sociedad Delphi, Atenas, Grecia) · José Saramago (Premio Nobel, Portugal) · Evry Schatzman (Astrónomo, Ex-presidente de Asociación Francesa de Física, Academia de Ciencias de Francia) · Jens C. Skou (Premio Nobel, Biofísico, Univertity of Aarhus, Dinamarca) · J.J.C. Smart (Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Australia) · Victor J. Stenger (Profesor de Física de la Universidad de Hawai, USA) · Svetozar Stojanovic (Profesor y Presidente del Instituto de Filosofía, Universidad de Belgrado, Yugoslavia) · Robert B. Tapp (Profesor de Educación de la Universidad de Minnesota, USA) · Jill Tarter (Bernard M. Oliver Chair, SETI Institute, USA) · Richard Taylor (Profesor de Filosofía, USA) · Yervant Terzian (Profesor Duncan de Ciencias Físicas en la Universidad de Cornell, USA) · Lionel Tiger (Profesor de Antropología de la Universidad estatal de New Jersey, USA) · Lewis Vaughn (Editor de Free Inquiry, USA) · Radovan Vukadinovic (Profesor, Croacia) · Mourad Wahba (Presidente de la Asociación Internacional de Averroes y la Ilustración, Fundador de la Asociación Afro-asiática de Filosofía) · Ibn Warraq (Autor, USA) · Edward O. Wilson (Museum of Comparative Zoology, Harvard University, USA) · Marvin Zayed (Ph.D. Canadá)…