.jpg)
El “Carnaval Cajamaquino” es una de las festividades más grandes y uno de los carnavales más importantes celebrados en el Perú.

Son características las coplas de carnaval y los disfraces de abundante colorido.
La música y la alegría son el tener de las festividades, además de los juegos con agua y tinta.
El color toma por asalto las calles.
El carnaval llega con su carga de alegría, festejo, música y originales disfraces.
Nadie se salva de un baldazo de agua, de los tintes y un buen trago de chicha de jora.
Los barrios tradicionales de Cajamarca se organizan en patrullas y comparsas integradas en su mayoría por jóvenes, quienes recorren la ciudad bailando por zonas como Cumbemayo, La Merced, Dos de Mayo, San José y Pueblo Nuevo. El "Cilulo", "La Carolina", "Cumbe-Cumbe" y "La Matarina" son algunas de las composiciones tradicionales del carnaval de Cajamarca; además, es una tradición bailar alrededor de la unsha, que es un árbol adornado con regalos.
El carnaval cajamarquino: Se inicia con los “Pregones de Fiesta de Barrios”, el “Matrimonio del Ño Carnavalón y Doña Carnavalona”, y los bailes del “Clon Valiente” y del “Manantial del Amor”. Días previos al carnaval se celebra la elección de la "Señorita Carnaval".
El Clon:
En las Patrullas y Comparsas siempre destaca el Clon, personaje cubierto de un enorme sombrero en forma de cucurucho, ropas anchas y llamativas y una careta hecha en base a alambre finamente tejido. Todos ellos, seguidores de Ño Carnavalón, serán personajes habituales en las calles.
Los clones son quienes encabezan, junto a Ño Carnavalón un día sábado de febrero, el gran corzo típico de los lunes.

Los Días del Carnaval:
Lunes, día central:
En este día, la Plaza de Armas vive una fiesta con la participación de las patrullas y comparsas, que desfilan y cantan ante un jurado calificador que designará a la mejor de ellas.
Asimismo, se elegirán al mejor disfraz de todo el certamen, el cual pasará a formar una colección de los mejores trajes de carnavales a través de los años.
Un mínimo de 60 carros alegóricos desfilan por las principales calles de la ciudad y la Plaza de Armas.
Las reinas reciben el aplauso y silbidos de admiración del público apostados en las calles. Martes de Carnaval: Ocurre el sentido deceso y velorio de Ño Carnavalón.
Muchos salen vestidos de luto, y sus "viudas" no se cansan de llorar sobre su ataúd colocado en el barrio de Santa Apolonia.
Mientras tanto, el pueblo "sufre" esta muerte con alborozo, aderezada con cigarros, licor y un suculento caldo de cabeza que es distribuido entre los concurrentes.
Miércoles:

Después de leerse el testamento se procede a quemarse a Ño Carnavalón entre el "llanto" desconsolado de sus viudas.
Más información del evento
No hay comentarios:
Publicar un comentario